martes, 30 de septiembre de 2008

VINTAGE (10 años después)

Este post tiene un fin meramente ilustrativo de ciertas situaciones de actualidad a 45 años vista. Me aprovecho de la Enciclopedia Mundial de 1963, editada en Buenos Aires por Caymi e impresa en Talleres Gráficos Lumen, y que llevaba como subtítulo “Almanaque Universal con Informaciones Diversas de Interés General (bajo la dirección responsable de Néstor Morales Loza)”.

La obrita, de divulgación general, y orientada principalmente al público escolar secundario, está constituida por una serie bastante asistemática de información, misceláneas, novedades y curiosidades (de las cuales la primera que surge a la vista nace del aprovechamiento de las partes interiores de la tapas para promocionar libros de divulgación pseudos-científica sobre frigidez e impotencia sexual, el adulterio como problema sexual, los entretelones del placer, etc., y que fueron convenientemente encriptadas, en el ejemplar que poseo, por alguna preocupada madre, mediante la pegatina de un papel sobre tan pecaminosa infografía).

Como considero que siempre es bueno rebobinar un poco para encontrarnos con los panoramas de actualidad del pasado inmediato, aunque sea como forma sana de divertimento, aprovecho la oportunidad para compartir con los lectores algunas curiosidades, que en ciertos casos adquieren ribetes realmente bizarros (en la acepción galicista del adjetivo).


ASTRONÁUTICA.

Ficción y realidad. Todos admiramos en la actualidad los rápidos progresos de la astronáutica y nadie duda ya de que se llegará, tarde o temprano, a los planetas más alejados. Ésta es una realidad promisoria que se basa en hechos concretos, como los que el mundo ha presenciado en 1961. [Pág. 33]

El cohete espacial ideal. Después de las hazañas descritas (hombres que orbitaron en el espacio), las potencias que luchan por la hegemonía espacial se han entregado a una nueva y febril actividad científica. Se trata de la construcción del vehículo ideal que pueda transportar al hombre a los más distantes planetas en pocos minutos. Y en ese sentido, la realidad está superando a la imaginación. Ha entrado en fase de estudio y experimentación el cohete iónico.

El cohete iónico será una espaciosa nave de más de 200 metros de largo, cuya propulsión se basa en el principio de que los electrones que, como se sabe, son las unidades eléctricas negativas de los átomos, tienen masa y pueden ser acelerados por un campo magnético, con lo cual, teóricamente al menos, puede alcanzarse a desarrollar la fantástica velocidad de la luz, o sea, 300.000 kilómetros por segundo. Ésta es la velocidad mínima que requiere un vehículo espacial para incursionar con éxito en el cercano universo que nos rodea. [Pág. 34]

El optimismo en la ciencia llegaba a niveles lisérgicos.


BOMBAS ATÓMICAS EN ALASKA.

Mediante el uso de bombas atómicas se piensa levantar un puerto en Alaska. Este proyecto llamado “Charriot” incluye en sus proyectos una bomba con fuerza explosiva por 200.000 toneladas.

Según afirma un grupo de investigadores, los efectos de esas explosiones serían nocivos para la vida humana. El estroncio-90 radiactivo aumentaría en los líquenes, que como se sabe constituyen el alimento principal del caribú, cuya carne a su vez es el alimento principal del esquimal y posee el máximo nivel de estroncio-90 que pueda tolerar el organismo humano.

El profesor Componer, biólogo y psicólogo de la Universidad de Washington, estima que sería conveniente, antes de efectuar el experimento, realizar ciertas pruebas que incluyan estudios sobre los hábitos alimentarios y caracterológicos de los esquimales, excluyendo asimismo al caribú de la región destinada a las pruebas. [Pág. 46]

Como si pudiera quedar algún esquimal o algún caribú vivo luego de la explosión atómica con la que piensa levantarse el puerto.

SEGURIDAD AÉREA.

Para prevenir las colisiones nocturnas se usa pintura fluorescente naranja en los aviones ingleses. [Pág. 46]

…Y dotan de largavistas a los pilotos.


SAVE THE WALES !

Un 25% de la ballena se aprovecha como aceite, que se extrae de la grasa, los huesos, los intestinos y la carne. [Pág. 56]

¡Pobre bicho! Parece que lo muelen y exprimen.


CEREBRO ELECTRÓNICO GIGANTE (Para Bugman)

Se inaugura un cerebro electrónico en la estación de la Porte d’Auteil en París. La máquina es una de las más importantes que se conocen en el mundo. Esta máquina, conocida con el nombre de Gamma 60, puede realizar los más difíciles y diferentes cálculos sin dar resultados equívocos.

El Gamma 60 ocupa una superficie de 360 metros cuadrados y se halla en directa comunicación con la sala de las cintas magnéticas, que ha sido construida a prueba de incendios y que almacena en su interior la cantidad de 15.000 bobinas.

Del exterior llegan los datos necesarios para los cálculos en forma de tarjetas y los resultados salen en forma de grabación en cintas magnéticas o textos en dactilografía realizados por máquinas que copian a una velocidad de 60 letras por segundo. [Pág. 63]


LA ELECTRÓNICA EN FUNCIÓN.

Gracias a la electrónica, el mundo se está transformando en un inmenso laboratorio de trabajo y producción. Las industrias y fábricas más adelantadas cuentan hoy en su instrumental con elementos electrónicos que realizan tareas sobrehumanas, sorprendentes y aun maravillosas.

En las fábricas, en las centrales eléctricas, en institutos de investigación científica, los tubos electrónicos sienten, palpan, ven, oyen, huelen y hasta piensan, demostrando que pueden reemplazar con ventaja a los sentidos del hombre en el trabajo.

Sería bueno que le pusieran alguno de esos “tubos electrónicos” al Gamma 60, que parece medio lelo todavía.

La electrónica en el futuro. Debido a este incremento de la ciencia electrónica, es posible decir que en el mundo del futuro las máquinas más delicadas reemplazarán al hombre en los talleres, fábricas, laboratorios. Las tareas de fabricación y producción serán automáticas. Cuanto más uno o dos técnicos se encargarán de apretar un botón para poner en marcha ese maravilloso mecanismo. El resto lo harán las mismas máquinas, de pulsadores e interruptores automáticos, controlados por instrumentos delicados que podrán advertir cuándo una máquina trabaja mal y detener su marcha. Estos instrumentos son controlados a su vez por válvulas de precisión y control colocados en grandes paneles, con diferentes luces de colores, todas ellas en relación con un “cerebro” electrónico… [Pág. 66]

PELIGRO BACTERIOLÓGICO.

Según el profesor Redenberg de Washington (Premio Nóbel): “Los cohetes pueden traer a nuestra atmósfera bacilos de temibles enfermedades desconocidas por el género humano”. [Pág. 66]


GUERRA FRÍA Y ESPIONAJE INDUSTRIAL.

Se sabe por informaciones recibidas de Moscú, que los rusos construirán sobre la autorruta que conduce a Minsk, moteles idénticos a los norteamericanos. [Pág. 67]


EL PETRÓLEO. FUENTE INAGOTABLE DE VIDA.

¿De dónde proviene todo el carbono que la vida animal necesita para subsistir? Constituyen reservan inmensas de carbono, el carbón y el petróleo. Al quemarse carbón en los hogares y fábricas, lo mismo que el petróleo que alimenta los motores, la atmósfera se carga de anhídrido carbónico. Los volcanes en actividad arrojan también al aire grandes cantidades de carbono. El hombre y los animales, al respirar, devuelven el carbono a la atmósfera. Y todo ese anhídrido carbónico es absorbido por las hojas de las plantas, con lo cual se completa el ciclo del carbono, el maravilloso ciclo del más importante de los elementos necesarios a la vida. [Pág. 68]


VIDEO-VIGILANCIA.

El Alemania ya existe el portero de cien ojos, que desde su puesto, un circuito de TV, vigila a los usuarios del ascensor, en las grandes casas de departamentos. [Pág. 217]


AVANCE ECOLÓGICO.

(EE.UU.) Cigarrillos con envoltura combustible en plástico. Son más económicos y se conservan mejor. [Pág. 221]

DEFENSAS CANINAS.

Los perros que vuelven en los cohetes tienen dos veces más glóbulos blancos. [Pág. 221]

Emparentar este dato con el “Peligro Bacteriológico” advertido por el profesor Redenberg.

TAPONES QUÍMICOS.

En Moscú se han ideado píldoras contra el ruido, que permiten oír con total indiferencia. [Pág. 224]

OBESIDAD.

Experiencias concluyentes con ratas, en Francia: La obesidad tiene por causas: a) la herencia; b) un origen hormonal; c) un desarreglo del hipotálamo (centro cerebral). [Pág. 229]

¿No se les ocurrió darles a las ratas comida rápida, gaseosas, golosinas, y sentarlas 20 horas por día delante de un televisor?

OBRA PÚBLICA.

En Hamburgo se ha proyectado una autorruta en planchas de plástico, 40% más económica y cuatro veces más rápida de realizar. [Pág. 233]

Me pregunto por qué no la habrán implementado finalmente… ¿Será porque se derrite al sol?

DESERCIONES.

Desde hace cuatro años 5.000 soldados de Alemania Este han pasado al Oeste. En el otro sentido: 164 militares. [Pág. 233]

Supongo que andarían borrachos caminando por el borde del muro.


FREDDY KRUGER en Manila.

En Washington los médicos investigan acerca de la pesadilla que mata más de cien filipinos cada año. Mueren durante el sueño, con el rostro convulsionado y sin causa aparente. [Pág. 233]


ADIÓS A FIDEL CASTRO.

Elmo Roper emprendió una encuesta sobre diversos temas de actualidad entre ciudadanos dedicados a distintas actividades. El tema principal fue “qué ocurrirá en 1965”, con las respuestas que damos a continuación:

“…un 95% opina que Castro dejará la dictadura en Cuba”. [Pág. 237]


SUPERPOBLACIÓN Y ENFRIAMIENTO GLOBAL.

Un grupo de investigadores ha calculado que en 1963 seremos más de tres mil millones de personas los habitantes del mundo.

Por primera vez en la memoria del hombre, hay nieve sobre el Monte Tozzat, Sahara. [Pág. 237]

VIDA EXTRATERRESTRE.

Los estudios bioquímicos efectuados por sabios norteamericanos demuestran la existencia de una materia viviente, en base, no a carbono, sino a silicio. Por lo que es posible creer que existen hombres de silicón en otros planetas. [Pág. 239]

…Y mujeres de silicón en este planeta.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Retrospectiva Vecinal

VINTAGE.
Política internacional: Una visión chilena, hace 55 años.



En mi segundo viaje a Chile, realizado como mochilero en febrero de 1996, y que me llevó a una de esas pintorescas casitas de madera pintadas de colores brillantes que parecen colgadas de los cerros en Valparaíso, y a alimentarme casi permanentemente con las gigantescas empanadas de pino o las humitas compradas al paso (a un peso argentino la unidad, y teniendo en cuenta que con dos uno estaba decentemente alimentado), tuve la suerte de dar con una librería de usados cercana a la puerta principal de la Quinta Vergara, en un callejón algo escondido que nacía en la plaza. Hurgando frenéticamente por los estantes polvorientos, y acumulando en el brazo izquierdo todos los Huidobros que podía soportar, di con un curioso ejemplar llamado "Nuestros Vecinos Justicialistas", que reconocía por autor a Alejandro Magnet, y que fuera publicado en 1953 por la Editorial del Pacífico S.A., en Santiago de Chile. Teniendo en cuenta que la publicación fue concomitante con el esplendor del gobierno de marras, y el ancestral recelo que nuestros vecinos trasandinos profesan hacia la Argentina, resultaba una visión necesaria de un fenómeno político, que por fragor, proximidad y conflictos polarizados, no puede ser solamente entendido desde nuestra escasa biblioteca nacional.


Foto: Seprin. La actual política de defensa "justicialista" preocupa sobre todo a los pilotos, que se matan cada vez más a menudo, volando en vetustas máquinas sin adecuado mantenimiento.

De la ojeada más superficial, ya se desprende del libro en cuestión una manifiesta, a veces exagerada hasta lo infantil, línea crítica hacia los "vecinos justicialistas", respecto de los cuales el autor pretende hacer sonar una alarma continental, por representar un peligro presente y evidente en cuanto al equilibrio de fuerzas en la región, y porque la influencia del peronismo se hacía sentir con fuerza en la realidad política chilena, subordinada en lo político y diplomático, a través de Ibáñez del Campo, a ese referente mayor.

Sirvan como ejemplo estas primerísimas líneas contenidas en la introducción, y que resumen la grave advertencia del autor:
"Un breve aforismo ha tenido la fortuna de definir claramente -si no con exactitud- las mutuas posiciones de Chile y la Argentina: Se respetan pero no se quieren... Efecto de acontecimientos históricos superados pero no olvidados, cuestión de psicologías nacionales distintas, de evolución política divergente, el hecho es que entre chilenos y argentinos no ha podido nacer hasta ahora esa corriente de simpatía que, misteriosa, caprichosamente suele establecerse entre dos pueblos... Estos dos, colocados el uno al lado del otro por la geografía, nacidos juntos por obra de esfuerzos comunes, no han podido nunca entenderse bien y mantener una amistad de cordialidad duradera. Sus relaciones han oscilado entre el abrazo y el puntapié pegado con más o menos disimulo por debajo de la mesa a que se sientan para conversar sus asuntos. Con una regularidad pendular que debería ser aleccionadora, a cada período o intento de relaciones particularmente estrechas sucede un distanciamiento cargado de animosidades o recelos... Pero la gravedad de la presente coyuntura está en que tan peligroso sería el mantenimiento de la cordialidad, al menos en la forma en que en los últimos meses se la ha entendido, como la vuelta al antiguo receloso distanciamiento" (pág. 7).

Y luego, en un encomiable arresto de sinceridad:

"Por eso, en las actuales circunstancias, no es lícito plantear con ánimo ligero el problema de las relaciones de Chile con la Argentina. Tampoco resulta fácil hacerlo en forma objetiva y, por lo mismo, es difícil obtener crédito para la objetividad que se alcance y hasta para el desinterés que debe inspirar a un libro como éste". (pág. 8).


Alejandro Magnet es el de la izquierda.
Fuente:
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile


Yendo al meollo de esta reseña, que tiene por fin mostrar, desde la visión más crítica y animosa, la dimensión que había alcanzado la Argentina en sus objetivos geopolíticos de supremacía continental a principios de los años '50, transcribiré a continuación la evaluación del potencial bélico con el que, en ese entonces, contaba el temido vecino, de acuerdo con las evaluaciones de inteligencia efectuadas por las Fuerzas Armadas Chilenas.

... "Pero fue la aviación, el arma que también había interesado más a Hitler y a Mussolini [y a Roosevelt, Churchill y Stalin, agregaría yo, desde que era producto de un cambio en las condiciones de la guerra caracterizado por lo que Carl Schmitt llamó "geovisión aérea" y "police bombing"], la que el nuevo gobierno desarrolló en forma más espectacular. Fué así como hubo un momento, poco después del término de la última guerra, en que Argentina se convirtió en una de las principales potencias aéreas del mundo.

"Gran parte de los ingentes recursos en libras esterlinas, que el gobierno podía girar sobre Inglaterra, fué ocupada en la adquisición de aviones, especialmente de propulsión a chorro. 100 bimotores de caza Gloster Meteor y 30 bombarderos Avro-Lincoln salieron de las fábricas inglesas hacia Argentina en 1947. Una fábrica entera, incluyendo los técnicos necesarios para su puesta en marcha, fué trasladada a Córdoba, y el gobierno adquirió también a Rolls-Royce las patentes necesarias para construir las turbinas. En Italia se compraron 45 Fiat de caza y en Canadá 14 aviones Catalina. Luego, en Inglaterra, 90 Havilland-Dove. En total, la aviación argentina se incrementó con más de 400 aparatos.

"Al mismo tiempo se ampliaban la capacidad y los recursos del Instituto Aerotécnico y la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, que, en un momento dado llegó a contar, según se ha dicho, hasta con 5.000 obreros [altamente calificados]. Muchos técnicos alemanes y franceses encontraron ocupación en el Instituto, algunos de ellos de primera categoría, como el francés Dewoitine y los alemanes Willy Kurt Tank, Hans Ulrich Rudell y Adolf Galland. Tank había sido ingeniero jefe de la fábrica de aviones Focke-Wulf y uno de los mejores diseñadores aeronáuticos alemanes.

"Gracias a esta ayuda técnica, y con derroche de dinero, sin sujeción a costos económicos, las fábricas de Córdoba han logrado producir hasta hoy, con motores importados [el mismo proceso que hace hoy a Embraer una de las más grandes fábricas del mundo], unos 500 ó 600 aviones de los tipos 'Calquin', 'D.L.22' (El Gaucho), 'Colibrí' y 'Ñandú', aparte de dos prototipos del 'Pulqui'.



"... El 7 de septiembre último, ante el propio general Perón se realizó el vuelo de prueba de un nuevo tipo de avión militar de reconocimiento, bimotor, que, según se anunció, había sido totalmente construido en la Argentina, y era sólo uno de los ocho prototipos cuya construcción en serie se iniciaría en 1954.


Mapa de la Antártica Chilena.

"En tanto un piloto chileno, por ejemplo, tiene que desobedecer a sus superiores para volar desde Punta Arenas a la Antártida y fracasa, los aviadores argentinos recorren con toda seguridad esa ruta difícil y que mañana puede ser de primera importancia.

"A más de aviones las fábricas militares de Córdoba han comenzado a producir también automóviles... El 10 de febrero de este año se anunció que la primera partida de 50 camionetas Institec se había lanzado al mercado.



"Por otra parte, ya en 1944, a poco de triunfar la Revolución militar, el Arsenal Esteban de Luca se enorgullecía de haber echado a andar el primer tanque fabricado en la Argentina, el Nahuel (Tigre), de 35 toneladas, a cuya fabricación habían cooperado 80 fábricas de todo el país.

"...Las razones económicas no cuentan frente a las políticas militares que guían al gobierno peronista en su intento de hacer al país libre y soberano también en ese terreno [la autarquía bélica], que es, por cierto, fundamental para un Estado que aspira a ser gran potencia o a actuar como tal".

"En esta forma y con este criterio se ha tratado de montar y desarrollar la planta siderúrgica absolutamente antieconómica de Zapla y, como se verá más adelante, el Segundo Plan Quinquenal coloca a la siderurgia en el primer orden de prioridades para el desarrollo de la economía en los próximos años. Entre tanto, la Dirección de Establecimientos Militares mantiene una red de plantas productoras de diversas clases de material bélico: una fábrica de proyectiles para aviación y artillería en Río Tercero; una fábrica de municiones y otra de armas portátiles en Rosario; fábricas de pólvora, explosivos y material pirotécnico en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Una sola de esa plantas, la 'Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María', cubre 373 hectáreas y ocupa varios miles de obreros. Hay, además, una fábrica militar de aceros en Buenos Aires y otra de metales no ferrosos en Avellaneda.


Tanque Nahuel (primer tanque argentino)

"La diplomacia es el solo camino que tiene la Argentina para montar una industria pesada que amplíe su base económica y, sobre todo, dentro de los planes del régimen peronista, dé una base real a sus pretensiones de gran potencia con una fuerza militar propia. El ejército no podrá, pues, sino apoyar con el mayor entusiasmo una política exterior que conduzca a la obtención de tal finalidad [luego se vio que no, que la miopía y la mezquindad llevarían al fracaso de ese empeño, con el golpe de 1955].

"Por otra parte, el establecimiento de una industria pesada ampliaría enormemente la potencialidad de la economía argentina y contribuiría a elevar el standard de vida de sus habitantes, entonando, a la vez, el sentimiento que los argentinos tienen de su importancia en el mundo. Si eventualmente la C.G.T. y el Ejército pueden chocar en el plano de la política interna, una política exterior expansionista los pondrá automáticamente de acuerdo y quizá pueda ayudarles a superar sus diferencias internas, siquiera por el momento".
(Páginas 104-108).


Altos Hornos Zapla

jueves, 25 de septiembre de 2008

Nos cortaron las piernas

Hace 35 años que la organización Montoneros puso fin, en artero homicidio, a la vida de José Ignacio Rucci, Secretario General de la CGT y el hombre de mayor confianza de Juan Domingo Perón. A partir de allí el drama argentino se precipitó. La salud del Presidente de la República se deterioró aceleradamente, el encono fratricida comenzó a ser insalvable, incluso para la sabia mediación del viejo líder, y a su muerte previsible le sucedería el caos que aún perdura, más allá de cualquier espejismo de institucionalidad y autocomplacencia.


El magnicidio fue bautizado irónicamente por sus perpetradores como "Operación Traviata", en alusión a los 23 impactos de proyectiles recibidos por la víctima, en coincidencia con los "agujeritos" de una conocida galletita de agua, muy promocionada por la época.

Un oficial de Montoneros, proveniente de las marxistas FAR, Jorge "Cachito" Lewinger, dijo al respecto: "No lo firmamos porque no éramos boludos. Era un mensaje a Perón, pero no lo podíamos firmar para no darle la excusa de borrarnos del mapa. La intención fue que él supiera que fuimos nosotros, pero no hacerlo público" (Ceferino Reato, Operación Traviata, Sudamericana, 2008, p. 176).
Antes que esta reciente obra, ya Eugenio Méndez, en una impecable investigación que culminó en su libro Confesiones de un Montonero, había acreditado sin lugar a ninguna duda la autoría de esa organización en la masacre, y había situado en la escena protagónica, entre otros, a Roberto Cirilo Perdía (luego indultado por Menem, y actual socio político de Quebracho a través del movimiento "Patria o Muerte"), y en la usina ideológica y logística, al jefe del área de inteligencia, el marxista Rodolfo Walsh y su adláter (hoy periodista, y en 1979 colaborador de la Fuerza Aérea) Horacio Verbitsky.

Perdía hoy. Foto: Página 12.

Aprovechando la ocasión de este aniversario, y en memoria de José Ignacio Rucci, vayan los siguientes fragmentos de Juan Domingo Perón. Entre corchetes, la fuente de la que proceden.

Hay que pensar que yo puedo desaparecer, que por el momento soy el elemento de aglutinación de los peronistas. Es necesario que eso se reemplace con un sentido de solidaridad peronista; solidaridad que ha de asegurar la cohesión que, en muchos casos, es lo que está faltando en el actual Movimiento.

Cuando se llega al gobierno, ya los votos no sirven para gobernar; para ello se necesitan hombres capaces y organización.

Porque la política está constituida por dos procesos: para llegar, es un proceso cuantitativo; para gobernar, cualitativo. Con hombres solamente tampoco se llega, aunque sean muy capaces todos, porque si no hay unidad de concepción y de acción, aunque todos sean muy sabios y muy capaces, terminarán a los sillazos, como a menudo sucede.

Eso lo ha logrado nuestro Movimiento desde los primeros días. Es decir, hemos llegado a tener un Movimiento con unidad de doctrina, con unidad ideológica y que durante treinta años ha subsistido firme en las premisas fijadas cuando nos echamos a andar. Sólo que hoy hay algunos que se dicen peronistas, que no piensan como pensamos doctrinariamente los peronistas de siempre.

Los movimientos populares y masivos como el nuestro no pueden ser sectarios. El sectarismo es un factor de eliminación y es poco productivo cuando en un movimiento de masas se comienza prematuramente a eliminar a aquellos que no piensan como el que lo forma. Vale decir, resulta necesario ver esa enorme amplitud, sin ningún sectarismo.

Los sectarismos son para los partidos políticos, pero no para los Movimientos Nacionales como el nuestro. Pero todo tiene su límite. Es indudable que no es suficiente con que yo diga que soy peronista para que todos crean que lo soy, porque en este sentido lo que uno dice no tiene el valor de lo que uno hace; y pensamos que dentro de nuestro Movimiento, desde siempre, para conocer a un cojo lo mejor es verlo andar.

Ya manifesté que siento una profunda admiración por la juventud, pero es preciso que esa juventud, al incorporarse a nuestro Movimiento, no pretenda tomar la dirección y conducción del mismo. Somos muchos y tenemos mucha experiencia, como para entregarnos a la improvisación que bien puede conducirnos a un fracaso. Doctrinaria e ideológicamente nosotros no hemos tenido jamás un fracaso. Por eso hemos resistido siempre. La juventud será maravillosa si incorpora nuestra experiencia. Si hace caso omiso a esa experiencia que nos ha costado mucho adquirir, puede producirle al Movimiento muchas lágrimas en el futuro.

No olvidemos que estamos en el gobierno, que tenemos una oposición tranquila en los sectores políticos, aviesa y enconada en los sectores que ocultamente trabajan contra nosotros, algunos de ellos dentro del propio Movimiento, que son los más peligrosos, y otros fuera de él. A todos ellos debemos desenmascararlos.

Y para combatir la capciosidad o el error, no hay nada mejor que exponer una verdad con toda la claridad necesaria, ya que la verdad suele hablar siempre sin artificios.

Lo que no puede cambiar es lo que desde un primer momento hemos establecido como la gran línea directriz de nuestro Movimiento, de la cual no debemos apartarnos, pues si nos apartamos, no somos peronistas, sino de cualquier otra tendencia.

[Discurso ante el Congreso Nacional Justicialista, Teatro Cervantes, 24 de mayo de 1974]

****
"No podemos permitir que se pretendan meter adentro de nuestro Movimiento ideologías y doctrinas totalmente extrañas y antagónicas a nuestra manera de sentir y apreciar. Van a haber muchos que se metan en el partido diciendo ¡Viva Perón! y lo que están pensando es ¡Que se muera Perón!” “…Todos esos que hablan de la Tendencia Revolucionaria, qué es lo que realmente quieren hacer con la Tendencia Revolucionaria. Quien esté en otra tendencia diferente de la peronista lo que debe hacer es irse…

[Discurso de marzo de 1974]

****

Nunca me he explicado cómo un inmoral en otros aspectos pudo haber sido elegido dirigente, porque el que carece de moral representa siempre un peligro latente en cargos de responsabilidad. Lástima grande que esta clase de alimaña deba quedar sin una sanción ejemplificadora.

No podemos dejar de reconocer, queridos compañeros, que si el mal ejemplo cunde, no pasará mucho tiempo sin que la escuela de los traidores sea la regla de los que anhelan enriquecerse aunque sea a costa de la desgracia de todos los compañeros.

[Nota enviada a Carlos Pereyra, fechada en Madrid el 25 de junio de 1967]

****
“Todos tenemos el deber ineludible de enfrentar activamente a esos enemigos si no queremos perecer... Nosotros somos justicialistas, no hay rótulos que califiquen a nuestra doctrina y a nuestra ideología. Los que pretextan lo inconfesable, aunque lo cubran con gritos engañosos o se empeñen en peleas descabelladas, no pueden engañar a nadie. Los que ingenuamente piensen que así pueden copar nuestro movimiento o tomar el poder que el pueblo ha conquistado, se equivocan. Ninguna simulación o encubrimiento, por ingeniosos que sean, podrán engañar. Yo soy peronista; por tanto, no soy marxista".

[Mensaje televisivo de junio de 1973]

****
"Cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones porque venían tiempos difíciles, no me equivoque ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de la organización sindical, que se mantuvo a través de 20 años, pese a estos estúpidos que gritan".

[Discurso del 1º de Mayo de 1974, Plaza de Mayo]

martes, 16 de septiembre de 2008

BOLIVIA

Iba a escribir ayer sobre otro tema, que me parece muy atractivo, y que dejaré para más adelante. Ocurre que Fran Urdínez y Santi Trogliero, en El Libre Debate plantearon un cuestionario sobre la actual cuestión de Bolivia, que motivó un comentario mío que ahora aprovecho para reproducir acá, con variaciones y enriquecimientos.

Ahí va:


“Zapatero a tus zapatos”, así que responderé desde donde mejor me sale: La historia. Veamos:
El Alto Perú era parte del Virreinato del Perú hasta que en 1776 se decide la creación del Virreinato del Río de la Plata, y se determina la inclusión de ese espacio en esta última unidad política. Concretamente, se trata de las provincias de Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, y los corregimientos, pueblos y territorios sobre los cuales se extendía la jurisdicción de la Audiencia de La Plata o Charcas, más la parte septentrional de la provincia de Tucumán.

Esa determinación, como tantas otras tomadas por Carlos III para el caso, no fue en absoluto arbitraria. Para ese entonces, ya el intercambio comercial, educativo y de relaciones era más fuerte con Buenos Aires que con Lima. Ejemplos hay muchos, así que citaré sólo cuatro: Cornelio Saavedra era potosino; Mariano Moreno hizo toda su educación superior en Bolivia (cursó su doctorado en la ciudad de Charcas); José Mariano Serrano participó de la Asamblea del Año XIII en representación de su provincia natal, Chuquisaca (actual Sucre), y del Congreso de Tucumán en representación de Charcas, en el cual se dispuso la redacción en español y en quechua, y en la versión impresa, también en aymara. En el mismo Congreso, Pacheco de Melo fue el representante de la región de Chichas.

José Serrano, también ideólogo de la trastocación del azul de la bandera nacional en celeste. Su habitual gattopardismo llevó a que fuera luego, en 1825, el redactor del Acta de Independencia de Bolivia. Un "independiólogo" profesional.

Por otra parte, el 25 de junio de 1810, tan sólo un mes después de la asonada porteña, el cabildo de Tarija es de los primeros en adherir a la Revolución de Mayo, y el caudillo tarijeño Olivera se suma de inmediato a las fuerzas del Ejército del Norte. El 18 de agosto de 1810 Tarija designa a José Julián Pérez de Echalar como representante en la Junta Grande de Buenos Aires.

Fernando Díaz Venteo decía al respecto: “Es curiosa la afinidad ideológica que existía entre las provincias del Alto Perú y las del Río de la Plata. Se sentían completamente ajenas a los intereses e ideales del Perú, y en cambio se mantenían profundamente unidas al Virreinato de Buenos Aires convertido en la vía natural de salida de estos pueblos hacia el mar. Tal afinidad nos da la clave para explicarnos el proceso de la posición de las ciudades altoperuanas a lo largo de la guerra de la Independencia”. (En Atilio Cornejo, Actuación de Juan Saturnino de Castro en la guerra de la Independencia, rev. Investigaciones y Ensayos, Academia Nacional de Historia, 1974).
Cuando comienza el proceso de emancipación, los territorios más alejados de Buenos Aires son los que corren mayor peligro de resultar perdidos. Por eso es que la primera campaña que se decide, en 1811, a las órdenes de Belgrano, conduce al Paraguay (que una vez emancipado propone a Buenos Aires integrarse en una federación, cosa que ésta no acepta y consecuentemente la provincia norteña se independiza); y la segunda, a recuperar el Alto Perú, en donde los realistas se hallaban acantonados, aprovechando la comunicación logística con Perú. Esa campaña, que arranca venturosamente con la victoria de Suipacha (1810) y el consecuente levantamiento de Potosí, Chuquisaca y La Paz, llega hasta la frontera misma con el Perú en el río Desaguadero, donde sufre la derrota conocida como el Desastre de Huaqui (1811). Luego de ese traspié los realistas avanzan decididamente hacia el sur, y son frenados por Belgrano en Tucumán (1812), que los persigue y los derrota definitivamente en Salta (1813), para luego, ya en actual territorio boliviano, perder en Vilcapugio y Ayohuma (ambas, a finales de 1813). Por último, Rondeau avanza nuevamente incentivado por los levantamientos criollos y es derrotado en Sipe-Sipe en 1815, y luego Lamadrid en el río San Juan en 1816 (sin embargo, conserva Tarija, al menos hasta julio de 1817, luego de que es nuevamente derrotado a las puertas de Chuquisaca). Queda entonces suspendido cualquier avance desde Salta, y se confía la defensa de la frontera provisoria (un poco al norte de la actual) a los gauchos de Güemes.

Insert: Belgrano: Modelo de hombre. Es sabido que Manuel Belgrano murió absolutamente pobre, y que hubo de pagar con su reloj de bolsillo los últimos servicios de su médico en 1820. En el momento de su esplendor militar, el prócer recibió una muy importante suma de dinero de Buenos Aires como premio por sus victorias, que él donó para la construcción de escuelas públicas a los cabildos de cuatro ciudades argentinas: Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tarija. La remisión a la cuestión de Tarija aquí ventilada se hace también en la memoria de tan insigne argentino.

Al tomar San Martín el relevo del Ejército del Norte, planifica una estrategia muy superadora, que conduce justamente a asegurar las espaldas del Río de la Plata (Chile) y, mediante un rodeo por el Pacífico, conquistar el gran reducto resistente, que es Lima, para luego marchar sobre el Alto Perú y entregarlo a Buenos Aires.
Las estrategias de San Martín y Bolívar eran coincidentes: asegurar que las naciones que surgieran de la emancipación respetaran los límites virreinales originales. Luego se verá que Bolívar no cumplió.
En medio de todo esto, surge en Buenos Aires el pernicioso partido de los doctorcitos burócratas, que tan sólo quería asegurar un hinterland para un porteñado burgués impo-exportador con Gran Bretaña, y por tanto consideraba todo este derroche de energías como comercialmente inapropiado. Así, le dicta unilateralmente la independencia a la Banda Oriental. Artigas, tomando el guante, en Arroyo de la China, proclama con su congreso Oriental que, desde el carácter de unidad política independiente, voluntariamente Uruguay decide incorporarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata. El partido de Rivadavia, entonces, con la anuencia de su sector afín de la otra orilla, convoca a los portugueses a una invasión, y logra el destierro de Artigas y desembarazarse de esa provincia no querida.

Insert: Dos ejemplos del desapego unitario y del modelo de la “patria chica”:

1) En su Manual de Zonceras Argentinas (Ed. Corregidor, Bs. As., 2003, pp. 49 y 50) Arturo Jauretche nos dice: Artigas definió desde el primer día su voluntad rioplatense (Proclamas del 11 de abril de 1811 en Mercedes y del 5 de abril de 1813 frente a Montevideo) y explícitamente lo reitera en lo firmado en el Paso de Belén, donde dice que “la autonomía provincial no debe entenderse como independencia nacional”…

A pesar de esto el General Alvear ofreció a Artigas, por intermedio de Nicolás de Herrera, la segregación de la provincia Oriental y el reconocimiento como entidad definitivamente emancipada, que Artigas rechazó terminantemente. Este ofrecimiento se reitera poco tiempo después por intermedio del Coronel Elías Galván. Insiste aún más Buenos Aires, y reunido el Congreso de Oriente, instalado por Artigas en el Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, llegaron a Paysandú el Coronel Blas Pico y el Dr. Bruno Rivarola, quienes le ofrecen, en nombre del Director Álvarez Thomas, lo que sigue: “Buenos Aires reconoce la independencia de la Banda Oriental del Uruguay renunciando a los derechos que por el antiguo régimen le pertenecían”.

Ésta es la respuesta de Artigas a la proposición, que lleva la misma fecha y que dice: “La Banda Oriental del Uruguay entra en el rol para formar el Estado denominado Provincias Unidas del Río de la PlataLa Banda Oriental del Uruguay está en el pleno goce de su libertad y derechos; pero queda sujeta desde ahora a la Constitución que organice el Congreso General del Estado legalmente reunido, teniendo como base la libertad”.

…Entre tanto, los portugueses han invadido la Banda Oriental, donde permanecerán diez años con el tácito acuerdo de Buenos Aires.

2) La miserable entrega del Alto Perú que se efectúa en el gobierno de Rivadavia opone la mezquindad y el egoísmo al altruismo y sacrificio de Belgrano. Así, el Congreso Constituyente unitario de Buenos Aires dispone, en 1825:

“…aunque las cuatro provincias del Alto Perú han pertenecido siempre a este Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su felicidad”.

Bandera de Bolivia determinada por la Asamblea de 1825.

Por la mala suerte que sigue a este país condenado al éxito, da la casualidad de que San Martín, ya exánime después de una campaña de tres años, se encuentra con Rivadavia en el poder, que le niega cualquier recurso económico o humano, y lo obliga a claudicar ante el avance militar consolidado de Bolívar, en el famoso coloquio de Guayaquil. San Martín se retira a un exilio interno en Mendoza, que no duraría mucho, pues demasiados eran los signos de que agentes de Rivadavia lo querían asesinar.
Entre tanto, Bolívar triunfa en Junín y Sucre en Ayacucho (1824), aseguran Perú, y luego dan un paseo por el Alto Perú.
Por qué digo que Bolívar traiciona su propia consigna: porque incorpora Perú a la Gran Colombia (en lugar de dejarlo independiente) y porque, cediendo a la presión de su principal general, Antonio Sucre, crea del Alto Perú un país independiente, en detrimento de la Argentina. En un primer momento, Bolívar escribe a Sucre a través de su Ministro de Guerra, Tomás Heres, reprobando la idea de convocar a una Asamblea Constituyente altoperuana, “porque esto habría sido dar un terrible ataque a los derechos de la Nación Argentina e infringir el de gentes, reconocido hasta hoy en la América antes española… Si se reuniese esta asamblea se daría a los pueblos todos un funesto ejemplo, que vendría a debilitar la asociación y a fomentar la anarquía…” Clarito como el agua, y para tener en cuenta para todo lo que vino después, tanto en la historia argentina, como sobre todo, en la boliviana.
Ahora bien: quizás por cargo de consciencia, Bolívar (y Sucre, sobre todo) reconoce como argentinos dos territorios de la entonces Bolivia: el Departamento de Antofagasta (actual Chile), que desde 1817 era parte de la provincia de Salta, y Tarija, que también formaba parte de Salta, aun en contra de la voluntad de gran parte de sus pobladores, que siguen teniendo como fechas patrias el 20 de junio, el 9 de julio y el 6 de agosto (día nacional boliviano), y enarbolan las dos banderas y usan las dos escarapelas.

Mariscal Sucre, el idéologo de Bolivia independiente.

La comunicación de Sucre a Arenales (gobernador de Salta) de febrero de 1825, utilizando el criterio del uti possidetis, es elocuente al respecto:

“Desde mui atras yo tuve dudas sobre esa provincia y dejé de convocarla en la Asamblea General para tomar mejores informes, porque no hai derecho para hacerla corresponder á Potosí por una resolucion mia si ella era de Salta en 1810. La pertenencia de Tarija en aquella época de la revolucion debe de servir de guia en el caso”.

Insert: La Real Cédula del 17 de febrero de 1807, que incorpora Tarija a Salta:

El Rey — Gobernador-intendente de la Provincia de Potosí. —

Para el mayor bien y felicidad de mis vasallos de, Salta del Tucuman, he tenido á bien mandar, á consulta de mi Consejo de las Indias de diez y nueve de octubre del año de mil ochocientos cinco, se erija un nuevo Obispado, cuya capital sea la de aquella Provincia, asignando á la nueva diócesis, entre otros territorios, todo el partido de Tarija de esa Intendencia, cuyo partido he mandado se ponga bajo la jurisdiccion del nuevo Obispo de Salta, y de su Intendencia, separándole de la de Potosí, como se previene respectivamente en cédula de esta fecha. Lo que os participo para que tengan entendido quedar sugeto dicho partido á la jurisdiccion de la Intendencia de Salta, que hasta ahora ha pertenecido á la nuestra, haciendo por este medio mas útiles los derechos de aquel Intendente, por su inmediacion al Chaco y sus Reducciones. En consecuencia le facilitareis y remitireis como muy particularmente os lo mando, los autos, documentos y papeles que existen en nuestro archivo respectivos al citado partido de Tarija así en lo gubernativo, como en lo contencioso, sin permitir se pongan embarazos, ó reparos que dificulten, ó dilaten la remision de todos los que sean necesarios para su gobierno, contribuyendo vos por vuestra parte á que tenga el mas cumplido efecto esta mi real resolucion, por ser asi mi voluntad.

Fecho en el Pardo, á diez y siete de febrero de mil ochocientos siete. — Yo el Rey — Por mandato del Rey nuestro señor — Silvestre Collar —

Bolívar instruye a Sucre para la devolución de Tarija a la Argentina el 17 de noviembre de 1825, y la ciudad de San Bernardo de Tarija es entregada al comisionado argentino Ciriaco Díaz Vélez en marzo de 1826. El 30 de noviembre de 1826 el Congreso Constituyente argentino constituye de Tarija una provincia independiente de Salta, con un territorio muy extenso, de 183.126 km2, que englobaba también a Chichas y a Lípez.

Tarija, en violeta, una provincia fundadora de la Argentina.

La insidiosa influencia de agentes altoperuanos en la administración tarijeña, sumada a tropas bolivianas acantonadas en las cercanías y a la debilidad argentina por la guerra con el Brasil por la Banda Oriental, determinan que luego Sucre traicionara el mandato de Bolívar e incorporara Tarija al país creado a su medida.

Hacia el presente, las consecuencias de esa actitud (y de la claudicación definitiva en 1889, ya que la Constitución Argentina de 1853 dejó en claro que consideraba a Tarija como una de “las Provincias que componen” a la Nación Argentina) son las siguientes: se pierde la salida al Pacífico y se pierden las enormes reservas de gas natural de Tarija.

Pero claro, el unitarismo sólo pensaba en el modelo francés de nación, y en la inconveniencia de seguir sumando indígenas a la europea población argentina.


De modo que Bolivia resulta en un rejunte peligroso, desde el principio.
Primero, porque su unidad territorial menor incrementa las desaveniencias entre los diversos grupos étnico-sociales que componen su sociedad: los blancos de origen europeo, los mestizos o cholos, los aymaras, los collas, los guaraníes del llano, los chiriguanos y tobas de la zona cercana al Pilcomayo...
Históricamente, los blancos tuvieron como misión, además de aprovecharse de todos los indios mediante la servidumbre, evitar los conflictos raciales y el potencial genocidio de los aymaras hacia los collas.
Pero el núcleo "oligárquico" blanco quedó muy debilitado con la independencia, en número y en medios, con lo cual se abroqueló y generó una estratificación muy negativa, y antirrepublicana, por miedo a ser eliminado por los indígenas. Para dar una idea del drama boliviano, en 1854 su población se calculaba en 2.300.000 habitantes, y 30 años después en 1.400.000 habitantes, de los cuales los blancos de origen europeo representaban un tercio de la población, según la Enciclopedia catalana Montaner y Simón de 1889.

Hoy mismo, en Argentina somos testigos del fracaso del proyecto boliviano, con una colectividad de esa nacionalidad que supera los dos millones de habitantes. Sin detenernos demasiado en el asunto, hablemos del destino de una de las regiones que por derecho e historia debió ser argentina: Chichas. Desde 1992 a la actualidad su población se redujo en más de un 19% por la constante emigración hacia Argentina. Un modelo progresista serio conduciría a tomar el control sobre el territorio en cuestión, a través de tratados de cooperación e inversión directa, y fomentar la radicación de los emigrados en su terruño natal (ver el post “Un ejemplo”, del 9 de septiembre, en este mismo sitio).

Otra cosa hubiera sucedido si Bolivia formaba parte de la Argentina, tal como era su natural destino. Cuando los españoles planificaron la administración territorial, nunca se les ocurrió crear un "Virreinato del Alto Perú"; ni siquiera hacer depender las provincias altoperuanas del Perú. Téngase en cuenta que Juan Martín de Pueyrredón, nombrado por la Junta Grande Presidente de la Audiencia de Charcas, en solmene acto en las ruinas de Tiahuanacu, anula el sistema de castas y declara la igualdad de razas, a la par que dispone el envío de representantes indios y blancos de cada intendencia al Congreso General de Buenos Aires. Éste es el único acto político realmente innovador en la historia altoperuana, de modo tal, que puede bien considerarse al engendro boliviano independiente como una respuesta reaccionaria a favor del orden segregacionista (de uno u otro signo, como lo demuestra la política reaccionaria actual).

Cautiva de una dialéctica que trasciende el curso de los siglos, la actual Bolivia vuelve a demostrarse reaccionaria con un intento segregacionista y suprematista de signo opuesto, y sólo un orden político superador puede sacarla de este pantanal de retroceso.

Dice al respecto, con elocuencia, Andrés Juan Martinelli, en La Argentina en el Océano Pacífico, Depalma, Buenos Aires, 1978: “El antiguo territorio virreinal se proyectó durante diez años en el acontecer de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hasta que factores internos y razones económicas quebraron esta unión en cuatro países independientes entre sí que aún hoy están en búsqueda de su destino, y que tal vez sea logrado retornando a la vieja integración en términos de presente y futuro…(pág. 34).
De modo que, este rejunte, no obedece ni a causas étnicas (que nuestro miope etnocentrismo considera, ya que no sabemos distinguir la profunda cisura y distancia cultural que hay entre todos los grupos étnicos originarios) ni a causas políticas, sino al capricho de un lugarteniente demasiado poderoso, que al dejar el poder, dejó también un caos detrás de él.

Ya para empezar, la cosa no surge muy republicana que digamos. Bolívar le dicta la constitución desde el puerto de Lima, a punto de volverse a Colombia. A Sucre se lo erige como Presidente vitalicio, pero un balazo propinado por los “antivitalicios” lo obliga a partir, a menos de dos años de haber asumido. En medio de continuos golpes de Estado, tiene el artificio político de Bolivia un pequeño solaz con el gobierno del Mariscal Andrés Santa Cruz (que había sido realista en la época de la guerra de Independencia), que intentó darle un destino como nación, una viabilidad, al rejunte, pero que por apresurado y ambicioso, dejó las cosas aún en peor sitio que donde las encontró.

Mariscal Andrés Santa Cruz

Luego se suceden en Bolivia gobiernos dictatoriales, comandados por jefesuchos y tiranuelos sin representatividad, sustentados en cierta fuerza militar, que se van derrocando y/o asesinando unos a otros, al punto de que hay más de un cuarto de siglo de historia boliviana en que no pueden determinarse claramente los que fueron "presidentes".
Parte de ese período es genialmente contada por Pierre Drieu La Rochelle en el inmortal libro El Hombre a Caballo, en el cual relata las peripecias de un oscuro teniente de caballería que llega al poder con un golpe sin participación popular, contra un dictador al que pocos bolivianos conocían, y así sucesivamente.
La conclusión más llamativa de esa obra es que el pueblo boliviano, de natural pacífico, trabajador, sacrificado, sumiso, cada 60 años despierta en una furia incontenible, que lleva los episodios de guerra civil y linchamientos incluso hasta el canibalismo.
Es evidente que esos ciclos, en la decadencia latinoamericana general, se han acelerado. El anterior a éste fue paralelo a la dimisión de Gonzálo Sánchez de Losada en 2003 (que había tenido en los ‘90 por vice al dirigente aymara Víctor Hugo Cárdenas, lo que también desmiente una suerte de arribo “histórico” al poder de un indígena, de parte del mestizo Evo Morales), hace unos añitos apenas, y el anterior a ése fue el linchamiento del Presidente Gualberto Villaroel en julio de 1946 en La Paz (ahí sí se cumpliría, años más años menos, la regla de los 60 años).

En el caso de la revuelta contra Sánchez de Losada, no hay que olvidar la oportunista participación del MAS de Evo Morales junto a junto a la Confederación de Trabajadores Campesinos y el Movimiento Indígena (en realidad, indigenista, si no quiere entrarse en consideraciones de segregación racial) Pachakuti, arrojando nafta a un fuego de rebelión que necesitaba de la templanza de las fuerzas políticas para su apaciguamiento. El que escupe al cielo…


En mi opinión, hay algunos asuntos relevantes:

a) Bolivia es un país paupérrimo, en el cual las condiciones de vida son africanas; su deterioro proviene, antes, de esa emancipación antinatural comandada por Sucre, que de su pasado colonial.
b) Pese a ello, los bolivianos se destacan por ser un pueblo trabajador y abnegado, sacrificado y sumiso hasta la exasperación, que no pide mucho, con lo que la "espiral de expectativas" de las democracias occidentales todavía no le ha llegado. Eso da a un dirigente bienintencionado un plafón inigualable para iniciar reformas progresivas y mejoras paulatinas, sin estar conminado por la urgencia, lo que por tanto puede alejarlo de la demagogia. Ya en el pasado el nacionalista revolucionario Víctor Paz Estenssoro había realizado una profunda reforma agraria, eliminando latifundios y repartiendo muchas tierras entre los indígenas, había consolidado la nacionalización y monopolio sobre el estaño y concesionado el petróleo, situaciones que no generaron enfrentamientos de ninguna índole. Es más, le valieron tres elecciones como presidente (1952, 1960 y 1964, aunque naturalmente en la última fue derrocado por un golpe de Estado) y su vice lo sucedió en 1956, protagonizando más de 12 años de paz y armonía en la convulsionada república. A mediados de la década del ’80, nuevamente convocado para hacer frente a una hiperinflación del 27.000% anual, adoptó medidas económicas que pusieron freno al desastre, y que sirvieron de modelo al resto de Latinoamérica.

Víctor Paz Estenssoro

c) Por el contrario, esa situación de partida, en la que todo está por hacerse con un pueblo tranquilo y con moderadas aspiraciones, da a un dirigente condicionado por la ideología, y más si esa ideología parte de usufructuar el resentimiento y el conflicto social, una base potencialmente explosiva, que puede encenderse en violencia desatada con cualquier excusa, que lejanamente se emparienta con alguna política concreta. Porque no puede responderse a una situación de dominación preexistente con otra situación de dominación de signo opuesto. Ésa es a estas alturas una de las lecciones más claras de la política, que el presidente boliviano parece desconocer.
d) A ello hay que agregar un alineamiento total de ese dirigente con una nación entrometida, que a través de cuantiosos petrodólares quiere dictar la política continental, más por impostura y divertimento que por convicción y plan estratégico; pero siempre desde la ignorancia del que está lejos y del que no comprende. Paradójicamente (o no tanto, como hemos visto respecto de Bolivia), a esa tendencia se le llama "bolivarismo".

e) El separatismo en Bolivia está ínsito en su concepto de "rejunte". No hay un origen común, una auténtica pertenencia histórica natural, porque Bolivia es un engendro artificial creado en un escritorio. Sin embargo, ese separatismo no adquiere los ribetes "racistas" que el progresismo le quiere adjudicar, sino que, al contrario, clama desesperadamente por un antirracismo: convoca a todos los bolivianos a sentirse mestizos como la mayor parte de los latinoamericanos; es decir, una mezcla que iguala y hermana, que supera la anacrónica querella de cowboys e indios. Recuerda a Evo que es "Morales" y no Mamani, por ejemplo. Evo es aymara, y como tal, miembro de la etnia indígena dominante, que siempre ha oprimido a los collas, y que ha llevado a éstos a apoyar el dominio europeo en otros tiempos como "mal menor". Lo que se aprecia, por el contrario, es una política racista cada vez más violenta de parte de esa facción apoyada por la fuerza gubernamental.
f) Entretanto, Brasil, excusado de cualquier deber histórico hacia Bolivia, a la cual ha contribuido a desmembrar, comprándole crapulosamente en el pasado (1904) el territorio de Acre (355.242 km2, más grande que la Provincia de Buenos Aires), luego de la guerra del caucho, seguramente está jugando, a través de su diplomacia e inteligencia, un papel disgregador, llevando agua para su molino. No debiera extrañarnos que en unas décadas nos encontremos con que Santa Cruz es brasileña. Por lo pronto, la mayor parte de su clase económica predominante es filo-brasilera. Hacia esa Embajada, y no la inefable y providencial Embassy, debería mirar el gobierno boliviano, que se encuentra confundido en la improvisación y los esquemas maniqueos setentistas.
g) Argentina, con su actual dirigencia, que ha dado la espalda a la política internacional (que según Perón y tantos otros, es a partir de donde se construye una nación), que se ha aislado, se ha peleado con medio mundo por cuestiones triviales, que ha desarmado cualquier política estratégica; se encuentra hacia un deber, una misión histórica, para con su hermanita perdida (por lo menos, hacia Tarija). Sin embargo, cautiva desde lo político, lo económico y desde otros lugares inconfesables, de la agenda que le marca su jefe de Caracas, se queda quieta y expectante, contemplando cómo, una vez más, le pasa el tren de la historia por delante.
Como dije al principio, este país condenado al éxito, tiene muy mala suerte con sus gobernantes.


PS: De EE.UU. no hablo, porque me parece absurda la retrógrada invocación al "Cuco" para tratar de evadirse de los problemas generados por uno mismo.

Me recuerda un poco a un artículo que leí hace poco de un hondureño chavista, que decía que la alianza bolivariana había tomado un vuelo definitorio con la incorporación de Honduras al ALBA, saliendo de la esfera de dominación de los EE.UU.
Si los españoles vendían espejitos de colores, queda claro que Chávez es un excelente vendedor de espejismos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

El 11-S y La Hostería Volante

Gilbert Keith Chesterton


En La Hostería Volante (The Flying Inn, 1913) el siempre inquietante y genial Gilbert Keith Chesterton imaginaba un futuro en el que Europa estuviera plenamente colonizada por el Islam, y por tanto, todas las libertades suprimidas en nombre de la sharía. Según la Dra. Pilar Vega Rodríguez, de la Universidad Complutense de Madrid, lo que se prohíbe fundamentalmente en esa especulación es “la celebración y el gozo popular”, a favor del solemne recogimiento y la represión del espíritu. Como se explica con claridad en www.cruz-y-fierro.blogspot.com, “en ella se cuentan las peripecias de un ex militar irlandés y un tabernero que, con un barril de ron y un queso, escapan del gobierno –entre islámico-puritano y progresista- abriendo su hostería vagante aquí y allá para beneficio del más sencillo y trabajador pueblo inglés. Todo salpicado de lindas drinking songs y paradojas chestertonianas”. A principios del siglo XX, todas esas prospectivas sonaban a extravagancias de una mente demasiado colorida.

El día de ayer, 11 de septiembre de 2008, se cumplieron siete años del famoso 11-S, que no necesita a estas alturas de mayores precisiones ni explicaciones didácticas, y que todos hemos visto una y otra vez por televisión con azoramiento siempre renovado.


Partidarios del Mullah Wajid Hussain se suman a la guerra santa en Pakistán. Tierra de prosperidad, tolerancia y alegría.

En homenaje de ese luctuoso suceso, reproduciremos a continuación algunas seculares enseñanzas religiosas del Corán, en el que abrevan cientos de millones de personas en pie de guerra en el mundo actual:

Sura 2, versículo 190: "Y combatid en la senda de Dios a aquellos que os combaten".

Sura 9, versículo 5: "…Y matadlos donde les encontréis, cazadlos, sitiadlos, preparadles toda clase de emboscadas".

Exaltación y justificación del mártir: "Que seáis muertos o que seáis matados, sí, es con Dios con quien os reuniréis. No penséis como en difuntos a los que han muerto en la senda de Dios (la guerra santa), al contrario, viven al lado de su Señor. Porque la vida presente no es sino un objeto de goce engañoso. Aquellos que están expatriados, aquellos que han sido expulsados de su residencia, que han perseguido Mi sendero, que han combatido y que han sido muertos, Yo les haré entrar en el paraíso" (Sura 3, versículos 158, 169, 185, 195).


Metiendo bala a los infieles, derechito al cielo.

He aquí otros versículos, recogidos de las Suras 4, 5, 8, 9, 17, 33, 47:


"A quienquiera que combate, tanto si muere o vence, Nosotros le daremos un gran salario. No cojas amigos entre los infieles hasta que ellos acepten la senda de Dios. Pero si ellos se vuelven de espaldas, matadles entonces y donde les encontréis". [Se resalta la total ausencia de sentido del honor y la apología de la vileza al servicio del Dios recompensador].

"Por consiguiente, si ellos no quedan neutros ante vuestras consideraciones, no les tenderéis la paz y no les daréis la mano, sino que les matareis allá donde les encontréis. No son iguales los creyentes que se quedan sentados y los que luchan en la senda de Dios". [Aquí se puede ver, en esta afirmación de la superioridad intrínseca del mudjadín, que la guerra santa es una etapa permanente, casi obsesional. El musulmán que combate, que milita, es superior a aquel que se contenta con practicar su fe].

"Y cuando os lancéis sobre el Mundo, no temáis que los infieles os pongan a prueba, los infieles son para vosotros, verdaderamente, enemigos declarados".

"Cuando das muerte, no eres tú quien les da muerte, sino que es Dios quien les mata. Y cuando disparas (la flecha), no eres tú quien dispara, sino que es Dios quien dispara. Oh, Profeta, anima a los creyentes al combate".

"Oh, los creyentes. Partid en campaña en la senda de Dios. ¿Os agrada la vida presente? ¿Os pesa más la tierra que el más allá? Si no partís en campaña, Dios os castigará con un castigo doloroso. Ligeros o pesados, partid en campaña y luchad en la senda de Dios. Quienes se retrasan y se quedan sentados se oponen al mensaje de Dios y rechazan combatir en la senda de Dios. ¡Oh, los creyentes! Combatid a los infieles que se os acerquen, que encuentren en en vosotros la fuerza".

1.500 mujaidines saudíes emplazados en Bosnia.

Otros extractos vinculados:

1) "Los europeos saben que están en el error; ellos reconocen la superioridad del Islam y ante la superioridad de Allah se prosternarán ante nosotros reconociéndose Infieles y que es justo que sean para nosotros tierra de conquista". [Palabras de un famoso imán egipcio recogidas en el diario Al Ahram, de El Cairo].


El Islam en 750.


2) Guillaume Faye, en La colonisation de L’Europe, establece las tres etapas de conquista estipuladas por el Islam:

“En un primer tiempo, la comunidad musulmana instalada en un territorio extranjero, al encontrarse en minoría, debe practicar el Dar al-Sulh, la "paz momentánea", para que los infieles, en su ignorancia e ingenuidad, permitan el proselitismo islámico en su propio suelo, sin exigir ninguna reciprocidad en tierras musulmanas. Es la etapa que vivimos actualmente en Europa, que hace creer que un islam laico y europeizado es posible.

“En un segundo tiempo, cuando la implantación de la comunidad islámica está confirmada, entra en juego el imperativo de la conquista y de la violencia. Es el Dar al-Harb, donde la tierra de la infidelidad se convierte en "zona de guerra", y en la cual toda resistencia a la implantación del islam debe ser aplastada, ya que su número suficiente hace posible que los musulmanes abandonen la prudencia de los primeros tiempos de la conquista. Ésta es la fase que no tardaremos en vivir: ya estamos viendo las premisas.

“La tercera etapa es aquélla en la que los musulmanes acaban por dominar. Es el Dar al-Islam, el "reinado del islam". Los judíos y los cristianos son tolerados como minorías, sujetos a un derecho inferior como dhimmis ("protegidos") que les sustrae la mayor parte de sus derechos civiles; los paganos politeístas ("idólatras") y los ateos son perseguidos, y toda la población debe someterse a las reglas sociales del islam. Los no-musulmanes no pueden beneficiarse de una posición social dirigente”.

3) Gérard Dezempte, alcalde por el gaullista RPR en una comunidad de 8.500 habitantes, Charvieu-Chavagneux, cuya mayoría son musulmanes de origen afro-magrebí, tomada por la criminalidad asfixiante, declaraba a la prensa en enero de 1999: "Si se desea luchar contra los ghettos, es preciso cambiar de legislación. Hoy impera una noción de tolerancia, y el desequilibrio racial es tan pronunciado que nos conduce progresivamente a la guerra civil. Mi ciudad sufre de hecho la guerra civil".

4) Cita de FrontPageMagazine del libro "Mientras Europa dormía", del liberal norteamericano Bruce Bawer:

"En Francia, una funcionaria pública se reunió con un imán a las afueras del barrio musulmán de Roubaix por respeto a su declaración del vecindario como territorio islámico al que ella no tenía derecho a acceder.

"En Gran Bretaña, los imanes han ejercido presión sobre el gobierno para que designe oficialmente determinadas zonas de Gran Bretaña como bajo la ley musulmana, no el derecho británico.

"En Dinamarca, los líderes musulmanes han buscado el mismo tipo de control sobre determinadas zonas de Copenhague.

"En Bélgica, los musulmanes residentes en el barrio de Sint-Jans-Molenbeek, Bruselas ya no lo ven como parte de Bélgica, sino como una zona bajo jurisdicción islámica en la que los belgas no son bienvenidos".

"En Dinamarca, apenas el 5% de la población es musulmana, pero esta minoría exige y recibe el 40% de los pagos sociales totales del gobierno danés y otros beneficios sociales financiados por el contribuyente. Hasta el progresista New York Times Magazine informaba en febrero del impacto social de este creciente trasvase islámico de los recursos de estados europeos del bienestar tales como Suecia o Dinamarca".

La imponente mezquita azul de Estambul (ex Constatinopla), construida sobre la Basílica de Hagia Sofía. En Francia hay más de 2.250 mezquitas, un número superior a las presentes en todo Marruecos y en la misma Estambul, una ciudad con 15 millones de habitantes musulmanes. Los proyectos actuales en Europa señalan la construcción de una gigantesca mezquita de 7.000 m2 en Poitiers, ciudad en la que en 732 los francos frenaron la invasión islámica; y otra también imponente en Colonia, Alemania, ciudad sagrada para la cristiandad y donde se encuentran los restos de los Reyes Magos.