Este post viene hace tiempo prometido y largamente demorado por otras preocupaciones. Sin embargo, encierra un natural encanto, que deviene del conocimiento de la nacionalidad a través del decurso y mutación de sus símbolos, en particular, el símbolo de la Nación por excelencia: la bandera. Su evolución, su variedad y controversia, nos dice mucho acerca de nuestra realidad, y de los modelos de desarrollo que resultaron vencedores a la postre. A continuación intentaré un recorrido que pone el acento en lo atractivo, como primera aproximación acerca de la evolución de nuestra enseña y sus derivadas provinciales, y las curiosidades menos conocidas.
1) Primera bandera creada en el territorio argentino (circa octubre de 1810):
Cuando el General Manuel Belgrano salió de Santa Fe rumbo a Curuzú Cuatiá y luego al Paraguay en la expedición libertadora (llamada luego “expedición auxiliadora”) del Ejército del Norte, se encontró con la necesidad de dar a las tropas reclutadas recientemente una instrucción militar básica. A esos efectos, decidió la formación de tres divisiones entre las que distribuyó sus tropas. Propenso como era Belgrano al uso de distintivos (remitámonos al parte que efectuó al Triunvirato con la motivación sobre el establecimiento de una bandera –antecedente de la bandera nacional argentina para algunos; de la bandera del Ejército de los Andes para la opinión más autorizada- en 1812), le asignó a cada división un color, para lo cual compró en Santa Fe bayeta amarilla, roja y azul. En Curuzú Cuatiá unió los tres colores en una sola bandera, la cual fue bendecida en el lugar y siguió con el ejército hasta el Paraguay, en donde se pierde su rastro.
2) Bandera de la Confederación de los Pueblos Libres o Liga Federal:
Bandera creada por Artigas en 1814. Inicialmente, el azul de sus franjas horizontales era más claro, aunque al poco tiempo tendió a oscurecerse hasta el azul marino, para diferenciarse de los unitarios de Buenos Aires, que utilizaban la enseña argentina en definido celeste. Esa distinción (azul = federal; celeste = unitario) se prolongó al menos por siete décadas. Esta enseña fue utilizada desde el Atlántico hasta los Andes, abarcando las provincias de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes (con Misiones), Santa Fe, Córdoba y La Rioja. Actualmente es bandera oficial de la República Oriental del Uruguay y bandera de guerra (jack naval) del mismo Estado; y también es bandera de la Provincia de Entre Ríos, aunque en su variante más celeste.
3) Bandera de Andresito y de Ortogués:
Otorgada por Artigas a su lugarteniente y protegido, de origen guaraní, Andrés Guacaray (jefe de la resistencia en las Misiones contra los bandeirantes portugueses) en 1815. Como en el caso de la anterior, originalmente el color azul era más claro, aunque ya para el 26 de marzo de 1815, momento en que el Protector de los Pueblos Libres tomó Montevideo, tenía el color definidamente azul. Es conocida también como bandera de Fernando Ortogués, que fue el gobernador de la ciudad designado por Artigas.
Esta bandera, enarbolada por las tropas de Andresito, ondeó sobre numerosos campos de batalla y encarnizadas campañas militares, como Candelaria, Santa Ana, San Ignacio y Loreto (1815), Misiones Orientales (1816), Yapeyú, San José y Apóstoles (1817), y Corrientes (21 de agosto de 1818), hasta 1819, fecha en que Andresito resultó capturado por los portugueses en las Misiones Orientales. Sin embargo, en Misiones prosiguió su utilización hasta 1832, año en que Ferré la anexionó a Corrientes.
Actualmente es la bandera oficial de la Provincia de Misiones y también es utilizada por el Frente Amplio, partido gobernante del Uruguay.
3) Bandera alternativa de la Liga Federal:
También creada por Artigas, quedó en desuso por lo complejo de su confección. Fue adoptada como bandera provincial por Corrientes en 1815.
4) Bandera de los 33 Orientales:
Así lo cuenta Fermín Chávez en Historia del País de los Argentinos, A. Peña Lillo Ed., Bs. As., 1972, p. 188-189: "A comienzos de 1825, un grupo de patriotas orientales, decididos a reconquistar su provincia, usurpada por los brasileños, realizó una verdadera proeza. En número de 33, acaudillados por Juan Antonio Lavalleja, desembarcaron en la playa de la Agraciada y en menos de veinte días estuvieron sobre Montevideo. El patriotismo de los argentinos orientales había hallado, en esa banda, el apoyo de algunos ganaderos bonaerenses, conscientes de que la dominación brasileña en la Banda Oriental era un serio peligro para la expansión de sus negocios. Entre ellos, alguien que se llamaba Juan Manuel de Rosas.
"En julio puedo instalarse ya, en la Florida, el primer gobierno oriental, y el 25 de agosto, una asamblea reunida en el mismo lugar declaró la independencia de la provincia, así como también que el voto general de ese pueblo era 'por la unidad con las demás provincias argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce'. Era la independencia, tal como Artigas la había predicado".
5) Bandera de Entre Ríos de Pascual Echagüe (1833-1853):
6) Bandera de Juan Facundo Quiroga (Provincia de La Rioja, 1826):
Utilizada por primera vez en la batalla de El Tala, el 27 de octubre de 1826, en la que las tropas de Facundo vencieron a las del unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid. Pese a su parecido con la imagen clásica que se tiene de la bandera pirata (en verdad, escasísimamente utilizada en ese formato), la figuración alude a un motivo clásico del catolicismo, y se emparenta con la consigna abreviada que figura al pie: "Religión o Muerte". Testimonio de ella deja Domingo Faustino Sarmiento en su Facundo, Cap. VIII: "Facundo enarbola en el Tala una bandera que no es argentina, que es de su invención. Es un paño negro con una calavera y huesos cruzados en el centro".
7) Bandera de Juan Facundo Quiroga, confeccionada y obsequiada al caudillo por las Patricias Mendocinas:
Actualmente, en el Museo Histórico Nacional.
8) Bandera de Santa Fe de 1821:
Desatada la guerra contra la República de Entre Ríos de Francisco Ramírez, Santa Fe necesitaba reafirmar su autonomía mediante una bandera propia y distintiva de la de su vecina. Es así que el 10 de abril de 1821 el Gobernador Estanislao López se dirigió a la Honorable Junta de Representantes de la Provincia manifestando que "correspondiendo a toda Provincia libre e independiente gozar de la regalía de tener bandera particular, cualidad que no afecta la que hasta aquí ha usado aquella por uniformarse con la oriental que defendían las huestes del General Artigas y hoy las del Supremo Entrerriano", proponía varios diseños para que entre ellos eligiera uno la Honorable Junta "sin que falte el color colorado para la mayor perspectiva, lucimiento e inclinación al gusto común de los paisanos". Reunida la Junta de Representantes al siguiente día resolvió elegir uno de los diseños presentados "su figura cuadrilonga, centro blanco, una lista celeste en los dos costados y un triángulo en cada extremo". [Fuente: Jaume Ollé].
Por su dificultosa confección, y el inmediato ataque de Ramírez a Santa Fe, pese a haber tenido existencia legal, nunca llegó a confeccionarse, y pronto (1822) fue reemplazada por la enseña que actualmente es bandera oficial de la provincia.
Hasta aquí por ahora. Ampliaremos.
¿qué es la vida?
Hace 5 años
20 comentarios:
Bravo!, y muy interesante.
Occam
¿como hace para conseguir tanta información?
Facundo fué un libro que me derrotó, y ahora veo lo equivocada que estaba; la calavera con las tibias cruzadas ¿no es un tema templario?.
Muchos besos.
Tengo un especial gusto por luchas de la independencia.
Recuerdo el Pozo de Vargas, donde la arenga fue con chacareras.
Las insignias y estandartes, mueven las fibras más dormidas de los hombres.
Pero convendrás conmigo, mi querido Occam, que aquellos guerreros que volvieron de Perú, Ecuador, Chile, no tenían voluntad para recomenzar una vida que los alejara del olor a sangre.
Y allí se afinca la lucha fratricida de los años 20.
Abrazos
Muy interesante, gracias por desasnarnos de manera amena.
Ahora de grande lo reconozco y quiero a Sarmiento en toda su magnitud. Qué miedo que da alguien que proclama "Religión o muerte"...
En general, cuanto heroísmo y decisión en defensa de sus ideales acompañaron esas banderas, de todas las que nos motrás.
Un placer leerlo, Occam.
Antes que nada: Por qué cuando abro su blog se abre una ventana emergente de Advertising?
Coincido en cierta veta nostálgica del comentario del Groncho, cuántos ideales. Pensar que antes la gente abrazaba ideales y luchaba por ellos, igual que Parrilli...
Saludos
Fuimos colombianos, rusos, autríacos y húngaros?
Fuera de toda broma, excelente aporte. Como siempre.
Excelente reseña, aunque sospecho que lo que falta es tanto o más interesante todavía. Es notable cómo puede reconstruirse la historia de un país a través de la evolución de sus símbolos.
La identificación del azul con el federalismo y del celeste con el unitarismo creo que ha persistido por más de siete décadas. Aún hoy es un buen ejercicio observar el color de la bandera que ondea delante de la Casa Rosada. Es un indicio, no decisivo, pero indicio al fin.
Seguramente la mayoría de ustedes, si no todos, lo desconoce, pero Occam, entre sus muchos talentos, es un vexilólogo de prestigio. Lástima que algunos políticos, en su inconmensurable ignorancia y demagogia, hayan decidido encargar a escolares la confección de un símbolo tan importante como la bandera. Hablo, claro está, de la provincia de Buenos Aires, cuya rica historia merecía que la empresa haya sido abordada con la necesaria seriedad. Seguramente gente entendida en historia y en vexilología podría haber concebido en producto más lindo y representativo, que el adefesio que nos legó Duhalde.
Pau: Muchas gracias. Me alegra que le haya interesado. Un muy cordial saludo.
Cerriwden: La calavera con las dos tibias cruzadas aparece en la iconografía cristiana, generalmente debajo del crucifijo, simbolizando los huesos de Adán, que fue enterrado y quedó por los siglos de los siglos esperando la salvación que finalmente llegó, junto con la de otros nacidos A.C., con el calvario de Cristo y su descenso a los infiernos. Muy difundida en el arte gótico y también en el románico y el bizantino.
Por lo general, ante la descomposición del cadáver y su confusión con la tierra, los huesos más rescatables y mejor conservados eran la calavera y los huesos largos de la pierna, que entonces se recogían como síntesis de todo el difunto. La obsesiva veneración de los cristianos por la muerte, y el afán por venerar sobre todo los restos de sus mártires, hizo que Juliano llamara a sus iglesias "osarios".
Luego el símbolo vuelve a aparecer, efectivamente, en muchas tumbas templarias, sobre todo en Escocia. Hay quienes creyeron por esto que las tibias cruzadas eran una estilización de la "cruz paté" de los Caballeros del Temple (que sin embargo era latina y no aspada). Empero, ese símbolo aparece en un sinnúmero de tumbas e iglesias no templarias también.
Quienes sostienen que los templarios enarbolaban la Jolly Roger en sus acciones de piratería contra la Iglesia romana y los reinos católicos no pueden sin embargo acreditar documentalmente ese uso.
Asimismo, la Jolly Roger de la época dorada de la piratería era mayormente roja y no negra, y raramente contenía esos símbolos, al menos en la disposición luego generalizada como tergiversación y caricatura. En realidad, los piratas por lo común seguían el siguiente procedimiento de comunicación con el buque a abordar: 1) Izaban, si tenían, la bandera nacional de la víctima, para que ésta no huyera y permitiera el acercamiento; 2) Izaban la bandera toda negra, que significaba la oferta de rendición condicional, cuando ya estaba a tiro de cañón; 3) Una vez entablados los primeros escarceos a distancia, izaban la bandera toda roja, que simbolizaba la sangre, la amenaza de que, de no rendirse de inmediato, no dejarían a nadie vivo, sin consideraciones de ningún tipo. Esa bandera roja era la más temida, y asiduamente utilizada por los bucaneros franceses, probablemente sea la fuente más segura de su denominación (jolly rouge).
Los piratas más conocidos asimismo utilizaron banderas personales, que representaban su propia figura pisando dos cráneos, por ejemplo, o al diablo, o sosteniendo un reloj de arena, etc.
También era muy común la bandera negra con un esqueleto blanco en el medio, que comunicaba que a bordo iba un marinero enfermo, o sea, más cercana a la actual bandera amarilla de cuarentena.
La bandera que usaba Facundo (que poco después convivió con otra que tenía una cruz roja sobre el mismo lema y el mismo fondo) estaba relacionada con el alzamiento que en el interior conservador católico provocaron las medidas anticlericales de Rivadavia, como por ejemplo la expropiación de camposantos (v.g., la actual Recoleta).
Hubo banderas similares en diversos conflictos españoles, tanto en el siglo XIX como XX (la bandera de la Guardia Civil afiliada al bando nacional en Teruel en 1936, p. ej.) y también fue usada por las SS, aunque en su caso, como herencia de una vieja bandera del Primer Reich, enarbolada por la guardia imperial en las exequias de su Kaiser. Como vemos, el tema de la muerte y de la religión, sobrevuelan permanentemente ese símbolo, tal como el lema de Quiroga.
Mis más cordiales saludos.
Aquiles M.: Sin dudas, esa etiología es correcta, por lo menos como una más de tantas otras, y se emparienta con la referente a la -ingenua- intención de que los grupos armados se plegaran pacíficamente a la vida civil en 1973 luego de amnistiarlos.
En efecto, cómo podés convencer a un tipo sin muchas luces para ejercer una profesión civil y evidentemente mediocre en el medio civilizado, pero con también evidentes dotes marciales o de organización, y con un importante palmarés de muertes y atentados, que por todo ello ocupa una posición privilegiada en una organización armada, dispone de custodia, vehículos, dinero en abundancia, que deje todo para pasar a ser, por ejemplo, empleado en una verdulería o una oficina de otro tipo que es un perejil de nulo escalafón en la misma organización.
Un abrazo.
Mr. Groncho: Muchas gracias por su comentario. En verdad, creo que la idea de esas banderas, en general, era la de generar miedo en el enemigo. Lo mismo ocurrió con la bandera argentina, que en los momentos más álgidos de la lucha por la soberanía contra Francia e Inglaterra fue oscureciendo su color y tornando más rojo al sol. Ni qué hablar de las consignas de la época.
Mis cordiales saludos.
Piscuiza: Como Destouches adelanta en su comentario, las banderas continúan diciendo mucho de los ideales. El problema no es que no haya ideales, sino los ideales que hay... Me refiero a que ha sido un ideal (puede ver un post mío de julio llamado "Unitarios y Federales") de una facción importante y finalmente triunfadora (ver las banderas que hoy flamean en los cielos argentinos) el considerar que el país estaba ahí para satisfacer sus intereses. Es una forma de ver el mundo, como toda, parcial, y no es dable censurarla. Hoy día creo que hay un consenso general respecto a la idea de que la razón de ser del Estado argentino es la de darnos algo, la de que podamos obtener algo concreto y material de él. Lo que seguramente ha muerto es el espíritu de sacrificio, la idea de trascendencia, el concepto incluso de justicia: tanto dar para tanto recibir.
Mis más cordiales saludos.
Relato: Muchas gracias por su comentario.
Defectos del oficio, precisan de las siguientes aclaraciones:
1) Colombia tiene esos colores pero no en ese orden. El amarillo en medio aparece en el caso de Rumania o de Andorra, por ejemplo, pero siempre en disposición vertical, de modo que no hay bandera que yo conozca igual a la que creó Belgrano. Asimismo, la bandera de Colombia tiene la franja amarilla del doble de ancho que las otras dos.
Como curiosidad, mencionaré que inicialmente, la bandera de las Provincias Unidas de Nueva Granada (1811-1814) era de tres franjas iguales amarilla-verde-roja, como la de Lituania; y que la primera bandera de la Gran Colombia era amarilla-celeste-roja, en franjas decrecientes a razón de la proporción 4:2:1.
2) La actual bandera de Misiones, o sea la bandera de Andresito, en realidad es igual a la actual bandera de Serbia, aunque esta última fue creada con posterioridad (recién el año 2006).
3) La bandera de Facundo, antes que a la austríaca, se parece a la polaca.
4) No sé de ninguna bandera similar a la húngara (roja-blanca-verde) pero sí de algunas francamente abominables, llenas de dibujos productivistas, difíciles de reproducir e incluso de memorizar, tales como las de Tucumán, Buenos Aires y Chubut. Otras aburridas y poco banderas, si se entiende, que sólo consisten en poner el escudo en medio de un paño blanco (Ciudad de Buenos Aires, San Luis, Jujuy aunque sea histórica) o sobre la bandera argentina (La Pampa).
Un abrazo.
Destouches: Gracias por su comentario e inmerecido elogio, dirigido tan sólo a un aficionado más.
Son muy interesantes los diseños de la bandera provincial de Buenos Aires que no resultaron ganadores que, si no es una persona muy impresionable, puede verlos en:
http://www.angelfire.com/realm/jolle/
argentina/baires.htm
Un abrazo.
Me quedo con la del comahue mirando al horizonte.
Saludos
Piscuiza: Justamente Río Negro es de las pocas provincias (junto con Catamarca y Córdoba) que aún no tienen bandera.
Occam, un tema que desconocía por completo. Imagino que el conocedor decodifica con placer (y también pondrá muecas de disgusto) el sentido oculto detrás de cada bandera.
¿Es un saber en extinción o conserva sus adeptos?
Saludos.
Occam, en carnotistas.blogspot, hay hoy un post que tal vez le interese e intuyo que tendrá algo para aportar...Noticias de la guerra con Brasil III, la fama es puro cuento.
Mensajero: El placer, délo por descontado, al menos en mi caso. En cuanto a los adeptos, naturalmente los hay más en otras partes del globo, aunque bastantes en la comunidad hispana, de este y del otro lado del Atlántico. La ciencia, bautizada vexilología (del latín vexillum, estandarte) por el Dr. Whitney Smith en 1958, es bastante reciente como tal, aunque cuenta con una federación internacional (FIAV) de asociaciones nacionales, entre las que destacan la NAVA estadounidense y la SEV española. También existe la AAV argentina, aunque aún es una entidad muy pequeña. Precisamente en Buenos Aires se realizó el XXI congreso internacional de la materia.
En fin, por ahora no es una carrera diplomada, y sus participantes son idóneos calificados por la curiosidad y la erudición nada más, aunque la ciencia reconoce algunas reglas rectoras más o menos estables (por ejemplo, evitar el abuso en la paleta empleada y también en los "jeroglíficos", detalles y dibujos, homogeneizar los colores mediante reglas internacionales tales como CYMK, IRAM o Pantone, que el diseño sea de fácil memorización y reproducción hasta por un niño, respeto de la historia y, en muchos casos, de la heráldica, sin llegar a la transcripción literal de un ámbito al otro, etc., etc.).
Cualquier duda o sugerencia respecto de tan interesante disciplina, pongo mis humildes conocimientos y fuentes a su disposición, sin perjuicio de que ampliaré más adelante en el mismo tema, que veo despierta un genuino y justificado interés.
Mis más cordiales saludos.
Sería interesante que se fijara en la bandera de Holanda, en la del Príncipe de Orange ...aquella es igual a la de Paraguay, a la de la transición de Chile, a la de Andresito, a la de los 33 Orientales....etc.
Por cierto Holanda es conocida en la antiguedad como Provincias Unidas..¿curioso no? jeje
Un dato para enriquecer el posteo de OCCAM:
LAs banderas 2 y 3, las de Otorgues y andresito y la "alternativa federal", no existen datos fidedignos de que sean asi. Mucho menos la de otorgues, que seguramente sea igual a la de la cruzada libertadora. La "alternativa" en ese diseño, se basa en una descripcion que señala que era la bandera de las provincias unidas (la argentina actual, sin sol, con un azul mas oscuro que el azul celeste actual) que segun las cronicas tenia "dos listones" rojos en señal de federacion. Ese diseño es una interpretacion libre del mismo relato, que seguramente sea erroneo ya que tal complejidad en el diseño es poco probable, y seguramente solo fue dos listones o trozos de tela roja sobre la bandera de las provincias Unidas.
Saludos desde Uruguay
ZAID
Publicar un comentario