miércoles, 3 de septiembre de 2014

King Friendly

No. No está relacionado con su condición de país avanzado en su legislación igualitaria, en la dilusión de las figuras jurídicas tradicionales para la ampliación de derechos de algunos colectivos. No está relacionado con su nueva condición de meca del turismo friendly, de la hotelería friendly, de la noche friendly o del Registro Civil friendly que anda casando igualitarios ejemplares eslavos poco caros a los afectos de Putin (lo que de por sí ya es gracioso).

No está relacionado con la bandera del arco iris que ahora ondea en los aleros de hoteles, bares o restaurantes, o en raves y fiestas masivas; y que ha obligado a que el neo-indigenismo deba adoptar la huipala (en su versión más anglófila, escríbase "wiphala") más compleja de los 49 cuadraditos, adoptada en 1945 por el Primer Congreso Indigenal Boliviano (liderado por Monrroy Block, Lanza Ordóñez y Velasco), de la etiqueta de la bebida "Champancola" inventada por los italianos Salvietti y Bruzzone. (Ante la dificultad para su confección, posteriormente se había optado por simplificarla en barras horizontales con los 7 colores del arco iris -añadiendo el blanco al medio y eliminando el añil-, pero luego, para diferenciarse de la insignia LGBTT, volvió al esquema de los cuadritos).

Nos referimos al Rey de los Amistosos. El que manda en las estadísticas cuando los contendientes se olvidaron los porotos y se ponen a jugar para pasar el rato, para cobrar unos buenos mangos en derechos de televisación y para probar jugadores, o desempolvar viejos esquemas tácticos que ni borrachos usarían en partidos en serio.



Otra cosa, claro, es cuando se juega por los puntos. Allí la presión reduce el tamaño del arco rival, los nervios traicionan, la cabeza (esa bendita aliada para el concepto, pero maldita boicoteadora para la espontaneidad y la resolución decidida) pone dudas entre el ejecutor y su objetivo... Allí vuelve a ser patente ese latiguillo europeo que dice que "En el fútbol puede ganar cualquiera, pero siempre ganan los alemanes".


 
  

 

lunes, 30 de junio de 2014

Le génie

Leyendo a Saint Pol Roux (Ideorrealidades. Poemas y papeles dispersos de la obra futura, Ed. Descierto, Buenos Aires, 2013, pág. 92-3; Trad.: Violeta Percia), me encuentro, dentro de sus Pensées Inédites (Pensamientos Inéditos), con este fragmento, que quizás explique muchas cosas:

Le génie est un désordre qui produit de l'ordre.

El genio es un desorden que produce el orden.

Se aplica a muchas cosas, a muchos planos de la vida y a sectores y actividades, a todos esos microsistemas en que se fragmenta y compone el barullo que llamamos sociedad, y que algunas raras veces suena como una sinfonía.

Se aplica a muchas cosas, y explica otras tantas. Explica sobre todo carencias, ausencias, orfandades. Explica el marasmo de la mediocridad omnipresente, ominosa, triunfante y hegemónica.

Es que claramente,

Le génie c'est l'erreur pour les hommes, et c'est la vérité pour les dieux.

El genio es el error para los hombres, y es la verdad para los dioses.

 Y el programa propuesto dice que

Il faut cesser d'être quelqu'un pour être quelque chose. On était dieu, on devient homme. Il faudra cesser d'être un homme pour redevenir un dieu.

Hace falta dejar de ser alguien para ser alguna cosa. Éramos dios, devinimos hombre. Hará falta dejar de ser hombre para redevenir dios.

(págs. 94-5) 


miércoles, 12 de febrero de 2014

De dioses y de santos



Y de martirios y justicia divina...

La obsesión por atribuir a la Iglesia católica la exclusividad en la comisión de algunos males en la historia, particularmente, la persecución religiosa y la pederastia, alcanza a veces ribetes grotescos. Ello así, más allá obviamente de que tal exclusividad parece ignorar al Sanedrín y los sacerdotes que pidieron a Pilatos que “suelte a Barrabás”, si nos atenemos al Evangelio de Juan; o a los protestantes calvinistas que entre otras lindezas teológicas quemaron en la hoguera en Ginebra al médico (la misma profesión que San Valentín) Miguel Servet, que había tenido la mala idea de sugerir que la sangre circulaba por el cuerpo; o al Islam por hechos tan contemporáneos como públicos y notorios; o a la última de las religiones, el marxismo, y sus 100 millones de muertos. Tampoco le asiste, lamentablemente, exclusividad en el segundo de los vicios mencionados, y los matrimonios mormones con niñas de 10 años, o con niñas aún menores en Yemen, las violaciones de niñas cristianas en el mundo musulmán, las violaciones de niñas en la India o algunas prácticas rituales vinculadas con el pene de los párvulos en la circuncisión, hacen de la centralización de tal ominosa cuestión en una sola institución eclesiástica un cliché sesgado, que no sólo no elimina el flagelo, sino que permite encubrir su incidencia en todos los demás ámbitos no imputados.

Constantino presidiendo el Concilio de Nicea.
 
Sea como fuere, y a gusto de cada consumidor, el elegir el criterio de la exclusividad católica o bien amerarlo con la generalidad con que otras instituciones semejantes incurren en los mismos abusos, lo cierto es que, indudablemente, Geraldine Mitelman en su artículo Amando publicado en la última revista Viva (Clarín, domingo 9 de febrero de 2014), se pasó de la raya al relatar, en un apartado biográfico sobre San Valentín (pág. 22) que “nos referimos a la historia de un mártir ejecutado por la Iglesia católica en el año 270 d.C., durante el reinado del emperador Claudio II”. Evidentemente, Mitelman ignora que Roma no fue católica hasta mucho después. Tras la batalla de Puente Milvio (312 d.C.), que le permitió a Constantino el Grande (que vendría a ser o bien bisnieto, o bien sobrino-nieto –según las diversas fuentes- de Claudio II Gótico; y que para los ortodoxos, grandes tolerantes también, es San Constantino) deshacerse de Majencio e ir consolidando el poder en forma individual, supuestamente con los auspicios de la Cruz, y sobre todo del Edicto de Milán (313 d.C., 44 años después del martirio de San Valentín), el cristianismo pasó a ser aceptado como culto legítimo. Aunque en realidad, a partir de entonces su carácter privilegiado determinó que pronto se pusiera a perseguir a las religiones paganas (mitraísmo, Sol Invictus, etc.), pese a que Constantino en el año 321 dispusiese la observancia, para cristianos y no cristianos, del “venerable día del Sol”. Finalmente, ya rendido ante la insistencia monoteísta, en 326 el emperador dispuso la destrucción de todas las imágenes de dioses y la confiscación de los bienes de los templos (muchos de los cuales fueron ese mismo año también destruidos). 

Perfil de Claudio II Gótico en una moneda
 
Lo cierto es que, si seguimos al erudito historiador judeo-austríaco en lengua inglesa Walter Ullmann, en su obra Escritos sobre Teoría Política Medieval (Eudeba, Bs.As., 2003), que compila sus artículos más medulosos producidos en Cambridge, y a su par francés, no menos erudito en historia medieval, Georges Duby (El Matrimonio en la Sociedad de la Alta Edad Media, en Obras Selectas, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p. 278 y ss.), el matrimonio fue muy mal visto por el cristianismo primitivo, que es justamente aquél que clandestinamente y no tanto se desenvolvía durante el reinado de Claudio II Gótico. En realidad, tal institución era de raigambre pagana, provenía de las “viejas y venerables costumbres” que el cristianismo, con su vocación revolucionaria, venía a destruir. Su esencia era de naturaleza nítidamente genital, es decir, orientada a la estirpe, y de carácter fáctico, más allá de los diversos rituales y tipos de matrimonio que coexistieron o se fueron sucediendo en el milenio de romanidad. Nos dice Duby que en esos primeros tiempos (que fueron más largos de lo que suele pensarse) “la vertiente ascética… la lleva (a la Iglesia) a condenar el matrimonio, culpable de ser a la vez impureza, turbación del alma, obstáculo a la contemplación, en virtud de argumentos y referencias a las Escrituras que en su mayoría están reunidos ya en el Adversus Jovinianum de San Jerónimo” (p. 283). En fin, la naturaleza termina por imponerse sobre la convicción y el fanatismo de los primeros cristianos (sobre todo, las primeras cristianas, que recién convertidas a la fe que pregonaba el inminente fin del mundo, se negaban a mantener relaciones sexuales con sus maridos), y para moderar las pasiones de la carne, la Iglesia termina por aceptar y regular al matrimonio como un mal menor. Ello ocurre progresivamente, aunque de una forma difusa y demorada. En los primeros tiempos de las invasiones bárbaras, la Iglesia no pudo más que “ignorar” piadosamente las turbulentas pasiones de los reyes guerreros germanos, supongo que más por necesidad de sobrevivir que por indolencia. En medio de esa situación bastante libre, en la cual tallaban tanto las costumbres ancestrales romanas cuanto las germanas, los doctrinarios se limitaban a murmurar letanías condenatorias, que no trascendían el ámbito de los monasterios. La regulación, aunque parezca mentira, recién se impone socialmente para el siglo IX, y alrededor del año 1000 el matrimonio cristiano termina por proliferar en todos los ámbitos de la vida civil europea.
También es cierto que el emperador pagano Claudio II Gótico había prohibido el matrimonio (romano) a sus soldados, entendiendo que la vida militar estaba reñida con las obligaciones familiares, y con el objetivo de regenerar una auténtica casta guerrera, que tuviera esa función como norte y centro de la vida militar. Sin embargo, esa prohibición, como vimos, no entraba en contradicción con los preceptos de la Iglesia primitiva, sino antes bien coincidía con la prescripción de “ascetismo para todos” que el cristianismo imponía, y que pronto se haría moda también entre los paganos, de la mano del neo-platonismo.
Así que la cuestión del martirio de San Valentín se nos pone bastante confusa, si vamos a seguir sosteniendo, por empezar, que este médico romano casaba a los soldados en contravención a la prohibición imperial. En realidad, lo que se nos pone confuso no es el asunto ése del martirio –ya que la consecuencia natural de semejante transgresión probablemente fuera la de morir-, sino el tema de la canonización. O sea, por qué un médico romano que casaba bajo algún rito a jóvenes soldados devino en santo. A eso hay que sumar la circunstancia de que, a partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia católica no reconoce a Valentín como santo, simplemente porque pone en duda incluso su existencia histórica.
Probablemente un médico romano haya sido ajusticiado a mediados de febrero de 269 por contravenir una prohibición imperial. También es altamente probable que la Iglesia primitiva, en ese momento en la clandestinidad y en pleno proceso de expansión revolucionaria, haya aprovechado cada muerto del sistema penal romano para proselitismo en beneficio propio.
En fin, no está de más mencionar que el notable emperador que fue Claudio II Gótico durante su breve reinado le valió la divinización apenas muerto (junio de 270), como a su antecesor y tocayo. De modo tal que el Divino Claudio II dispuso como dispuso en vida con la clarividencia de un dios, y ello transforma la muerte del médico Valentín en algo aún más complicado en términos religiosos.          

lunes, 3 de febrero de 2014

Lecturas porteñas

Acabo de leer "La Guitarra Encantada" (1902) de Godofredo Daireaux, que creo que ejemplifica claramente el carácter relativo de la riqueza -similar al de la felicidad-. Sustancialmente, se resume en una pequeña propiedad rural, con algunas más cabezas de ganado para comer bien y vender de vez en cuando, los instrumentos de labranza para trabajar la tierra, ropa decente, vivienda y una guitarra para tañer sus cuerdas por las noches. El resto, si se goza del don de la salud, sobra. Algo parecido atisbó Chesterton en su propuesta del igualitarismo agrario. Él sostenía que la propiedad es función de la libertad, y que los sistemas político-económicos modernos tenían una tenaz inclinación por suprimirla. Para que la propiedad pueda satisfacer los requisitos de la vida digna y sin sobresaltos (autonomía de la familia en su parcela: vivienda, alimentación, vestido, ajuar, salud y libros), la palabra clave -desconocida o abominada por las "economías de la potencia" (Bertrand de Jouvenel), por la lógica del crecimiento constante- es moderación.
También leí "Un terrible experimento" (1908) de Roberto J. Payró. Un científico sale a hacer una prueba de campo para probar el carácter "artificial y efímero" de la honradez (que él sostiene que sólo se mantiene por influencias externas al individuo mismo). Consigue conchabo como mayoral de tranvía, y va al trabajo humildemente vestido y con los bolsillos repletos de monedas. Cuando subió el primer pasajero y le dio una moneda de 20 centavos por un boleto de 10, él le devolvió otra moneda de 20, y el pasajero se hizo el distraído y la guardó. El siguiente pasajero le pagó con el cambio justo, pero él nuevamente le devolvió inadecuadamente, esta vez, una moneda de 10 centavos, y el segundo pasajero también se hizo el sonso y la guardó. Y así sucesivamente, absolutamente todos los pasajeros se aprovecharon de la ocasión para quedarse con el cambio mal habido. También dejó pasar sin boletos a otros tantos pasajeros, y nadie lo llamó. Cuando pasó el inspector, le "mangueó" módicos 50 centavos, conceptuando que los que viajaban gratis respondían a la corruptela personal del mayoral. El colmo lo produjo una señora mayor que, al recibir el cambio desproporcionado e injusto en su provecho, no contenta con los 20 centavos que acababa de "ligar" de chiripa, se consideró de araca, y empezó a vociferar que el mayoral le había dado una moneda falsa, así que éste, para sosegarla, aceptó la moneda falsa que le dio la vieja, y se la cambió por una real. Al cabo de una jornada provechosa (aunque económicamente costosa), el científico había probado empíricamente lo que se propusiera: la honestidad es función de una influencia externa. Y eso, ya en 1908 era evidencia.
 
 

viernes, 31 de enero de 2014

Chestertoniana (2)

Otra vez sobre el onano-progresismo:

"El mundo moderno no es malo; en cierto modo el mundo moderno es demasiado bueno. Está lleno de feroces y malgastadas virtudes. Cuando se perjudica una empresa religiosa (como se perjudicó el Cristianismo con la Reforma) no es solamente a causa de los vicios desencadenados. Los vicios, por cierto se desencadenan y se extienden y causan perjuicios. Pero las virtudes también andan desencadenadas; y las virtudes se extienden más desenfrenadas y causan perjuicios más terribles. El mundo moderno está lleno de viejas virtudes cristianas que se volvieron locas. Enloquecieron las virtudes porque fueron aisladas unas de otras y vagan por el mundo solitarias.

"De ahí que algunos cientistas se preocupan por la verdad; y su verdad es despiadada, y de allí que algunos humanistas se preocupan sólo de la piedad y su piedad (lamento decirlo) frecuentemente es falseada. Por ejemplo: el señor Blatchford ataca al cristianismo porque está loco de una virtud cristiana; la puramente mística y casi irracional virtud de la caridad. Tiene la extraña idea de que facilitará el perdón de los pecados, diciendo que no hay pecados que perdonar. El señor Blatchford es no solamente uno de los primeros cristianos; es el único de los primeros cristianos que realmente mereció ser comido por los leones. Porque en su caso, la acusación pagana es verdadera: su misericordia significa anarquía. En realidad, por ser tan humano, es enemigo de la raza humana". [G.K.C., Ibídem, p. 22]

****      

Y otra vez sobre el relativismo (¡termina coincidiendo con el concepto de "último hombre"!):

"Ese peligro consiste en que el intelecto humano es libre de autodestruirse. Tal como una generación podría impedir la existencia de la generación siguiente, recluyéndose toda en monasterios o arrojándose al mar; así un núcleo de pensadores puede impedir, hasta cierto punto, los pensamientos subsiguientes, enseñando a la nueva generación que no existe validez en ningún pensamiento humano. Sería cargoso hablar siempre de la alternativa entre la razón y la fe. La razón en sí misma es un objeto de fe. Es un acto de fe afirmar que nuestro pensamiento no tiene relación alguna con la realidad". [pág. 25]. 


 

Contra el relativismo

[Contra el relativismo obsesivo, neurótico, desmesurado y nihilista. Dirás que, con tanto relativizarlo todo, ya se ha negado hasta a sí mismo. Cierto. Sin embargo, qué tremenda agonía debemos padecer en términos prácticos los mortales, envueltos en la trama siniestra de la onano-progresía, su afán de destrucción y su admiración libidinosa por todo lo abyecto, lo retorcido, lo feo y lo dañino.] 


"Los modernos maestros de la ciencia insisten, sobre la necesidad de basar toda investigación, en un hecho. Los antiguos maestros de la religión, se mostraron igualmente entusiastas de esa teoría. Empezaron basándose en el hecho del pecado; un hecho tan evidente como las papas. Fuera posible o no fuera posible que el hombre se purificara con ciertas aguas milagrosas, no cabe duda de que necesitaba purificación. Pero algunos caudillos religiosos de Londres, relativamente materialistas, comenzaron en nuestros días a negar, no la discutible milagrosidad del agua, sino a negar la indiscutible existencia de la mancha".

"Si es cierto (como evidentemente lo es) que un hombre puede hallar exquisito placer desollando un gato, el filósofo religioso puede llegar a una de dos conclusiones. Debe, o negar la existencia de Dios, que es lo que hacen los ateos; o bien negar la inalterable unión entre Dios y el hombre, que es lo que hacen los cristianos. Parece que los nuevos teólogos piensan llegar a una solución altamente racionalista negando el gato...".

Gilbert. K. Chesterton, Ortodoxia, Editorial Porrúa, México, 2007 (1ª Ed.: 1908), p. 8.   


Esta gatita se llama Venus, y es real.