lunes, 14 de julio de 2008

Teórico del gasto público

Jorge Ávila en su página www.jorgeavilaopina.com consignó un cuadro muy sugestivo, que grafica la evolución del Gasto Público Primario Consolidado (es decir, el gasto de Nación + Provincias + Municipios, antes de pagar deuda) como porcentaje del PBI, entre 1961 y 2008. No hace falta detenerse a explicar demasiado al respecto:


Desde 2005, el gasto público primario promedia el 32% del PBI. En cambio, el ponderado del resto de la serie (promedio histórico 1961-2005) se sitúa en el 23,6%. Esa feroz estampida culminaría en los U$ 100.000 millones en 2008, el gasto más alto verificado al menos desde 1980.

Resulta trascendente resaltar las ocasiones en que el gasto público ha superado la barrera del 24% del PBI: En 1974 superó el 28% y fue seguido por el "rodrigazo"; en 1980 se acercó al 26% y sucedió la publicización de la deuda privada o "cavallazo", en 1987 llegó al 24% y siguió la hiperinflación; en 1994 superó el 24% y hubo situación recesiva; en 2001 superó el 25% y siguió el default, la devaluación y el corralito.


Gasto público consolidado.

Evolución reciente (2001-2007):

2001: $ 95.959 m
2002: $ 91.711 m -4,44%
2003: $ 110.819 m +15,47%
2004: $ 129.381 m +34,82%
2005: $ 168.796 m +75,89%
2006: $ 211.602 m +120,49%
2007: $ 248.000 m +158,42%
2008: $ 290.000 m +202,21%

PBI
(en millones de dólares)

1998: 288.195
1999: 279.215
2000: 276.089
2001: 263.916
2002: 97.865
2003: 127.297
2004: 152.001
2005: 181.487
2006: 212.480
2007: 256.951
[Fuente: Clarín]

De estos someros datos, lo primero que se viene a la mente es si en verdad estamos viviendo el momento más maravilloso de la Argentina en los últimos cien años, tal como se pregona desde las más altas esferas oficiales, y si el alabado crecimiento sostenido del "modelo" es tal, o si se sigue tratando del menos encomiable "efecto rebote".

Evolución del PBI 1993-2007 (pico en 3º Trimestre de 1998)

Veamos, también, el tema de la evolución del PBI per cápita (en U$):

1960: 5.026
1968: 5.943
1970: 6.599
1974: 7.145
1978: 6.873
1982: 6.605
1985: 6.238
1989: 5.912
1994: 7.298
1998: 7.983

2000: 7.485
2001: 7.079
2007: 6.538

O sea, que a la fecha el PBI per cápita argentino es el mismo de 1970, lo que implica que en 38 años el desarrollo de la economía no ha superado el crecimiento vegetativo de la población (que asimismo ha ido en disminución década a década).

Ni hablemos de la devaluación del dólar. De que el dólar de ahora no es el dólar de antes, y todas esas yerbas. A ese PBI per cápita, aplíquele ahora usted la merma que se produce por el gasto público, es decir, cuánto retiene el Estado de su renta (todo muy macro, todo promedio, claro, pero es al sólo efecto visual). Redondeemos en un 24% de detracción en 1998 y un 31% en 2007. Así, el PBI per cápita de 1998, detraída la captura de la renta efectuada por el sector público (gasto público) arroja un resultado de U$ 6.067; en tanto que en 2007 esa misma operación concluye en U$ 4.511.

Respecto del aumento del gasto público José Marcos Bulacio (Causas del Crecimiento del Gasto Público, Universidad Nacional de Tucumán, 2002), señala entre otros factores, por su especial relevancia, el efecto burocracia, en los siguientes términos:

Quienes sostienen esta teoría presentan a la burocracia como un factor de poder dentro del gobierno que busca maximizar la porción de presupuesto que administra. Esta conducta tiene paralelo con la de una firma que opera en los mercados tratando de maximizar su tamaño porque con ello aumenta sus beneficios. En la visión de Niskanen el objetivo de la burocracia al maximizar el presupuesto a su cargo es mejorar su sueldo, las prerrogativas de su cargo, imagen ante la opinión pública y poder. Cuando más grande es el departamento o agencia gubernamental que cada uno maneja mejoran las perspectivas de promoción dentro del escalafón del gobierno. Por ello los funcionarios compiten entre ellos por la distribución de los fondos. Otro factor que genera un aumento del gasto en personal es el estímulo a la creación de más puestos de trabajo en un contexto de alta desocupación. Ello beneficia a los allegados directos a la burocracia dominante que administra las políticas del gobierno, particularmente cuando no existe una administración de personal independiente y con reglas estrictas para el ingreso al servicio público.

Quino y la burocracia.

Evidentemente, William Niskanen, al escribir su Burocracia y Gobierno Representativo en Chicago y en 1971, no podía prever algunas desviaciones a los mismos abusos burocráticos que se han hecho patentes en los últimos años, mediante el uso y abuso de planes sociales en lugar de la promoción del empleo (el "estímulo a la creación de fuentes de trabajo" para bajar los números del desempleo), los sobreprecios en los contratos de obra pública, las obras que se inician y se suspenden luego del pago de los anticipos (que son cada vez más altos), la pauta publicitaria oficial, los aportes directos no reintegrables a organizaciones sociales, etc., etc.

En el mismo sentido se ha pronunciado, también en 2002, otro teórico del gasto público, Néstor Kirchner, en una disertación realizada en la provincia de Santa Fe:

Pero ahora qué pasa. A ustedes les están yendo (sic) 500 millones de dólares de Santa Fe para bancar la burocracia nacional. Lo mismo nos está pasando a nosotros allá [en Santa Cruz]. Entonces por qué tenemos que seguir nosotros soportando la burocracia del Estado nacional ineficiente que no llega a ningún lugar del país.

Contundente e inapelable. Claro que en ese momento el teórico mencionado disertaba con un grupo de productores agrarios, a los que se pedía su apoyo electoral y a los que se necesitaba para que mediante su actividad la Argentina mejorara su performance exportadora e ingresaran dólares frescos que pudieran sostener la emisión de pesos devaluados. Con el transcurso de los años, y en forma paralela al crecimiento del gasto público y de los subsidios establecidos para mantener los precios internos (sobre todo al transporte y a la energía, que sostiene su nivel de provisión mediante la importación creciente de hidrocarburos, los que a su vez han subido mucho en el mercado internacional, lo que lleva a que se subsidie 9 de cada 10 partes de las tarifas de gas y eléctrica), se ha descorrido el velo respecto de la verdadera naturaleza oligárquica y golpista de los productores rurales a los que antes se seducía.

También en ese mismo proceso de esclarecimiento de la verdadera naturaleza de los electores (lógica macabra que implica que el gobernante no defrauda al pueblo, sino que el pueblo lo defrauda a él), los impuestos extraordinarios que en 2002 eran criticados por el teórico del gasto público, y que se situaban, según sus dichos, en U$ 500 millones anuales, han pasado a representar a la fecha (5 años luego) U$ 9.000 millones, o sea, un promedio de U$ 1.800 millones anuales. En ese mismo período, han vuelto a Santa Fe en ATN y otras dadivosas contribuciones graciosas del todopoderoso Estado Nacional, U$ 1.000 millones, a razón de U$ 200 millones anuales. El once por ciento (11%).

El resto dónde se habrá quedado, cabe preguntarse, siendo que hasta 2002 no existían retenciones y el Estado nacional se financiaba sustancialmente con IVA y Ganancias. Si volvemos a abrevar en las preclaras fuentes del teórico del gasto público, seguramente se habrán escurrido por las profundas grietas de la burocracia del Estado nacional ineficiente...

Y es allí donde uno empieza a preocuparse. Si el gasto público primario consolidado ha pasado de un 23% en promedio a un 32%, y no se ha verificado un desarrollo exponencial y marcado de la obra pública (de hecho, casi toda la infraestructura pública sigue siendo producto de inversiones realizadas en la década pasada), ni han bajado los indicadores de pobreza (sino que más bien han subido y mucho, al paso de la inflación), ¿cuánto más estará necesitando el Estado nacional para hacer la obra pública que no hizo y para redistribuir lo que ya distribuyó al revés?

Para finalizar, nada mejor que recordar otras palabras más recientes (2008) de nuestro teórico:

Va a haber problemas serios para todos los argentinos y ustedes lo tienen que tener absolutamente claro. Si no fortalecemos un modelo industrial, con la producción y demás, pero un modelo que genere trabajo con valor agregado. Si no hacemos una reconversión productiva donde crezca el trigo, el maíz y lo lácteo (sic), es muy importante, y nosotros consumimos solamente el 5% de soja acá en la Argentina, y no generamos que esos ingresos puedan ayudar globalmente a subsidiar y ayudar en la mesa de los argentinos, evidentemente vamos a pasar situaciones muy difíciles.

Así, nos quedó todo absolutamente claro: Lo único que restaría explicar es, ya que nos vamos hacia "un modelo industrial", y todo eso, es si en el patio de las fábricas van a plantar maíz, trigo, y "lo lácteo".

Tampoco quedó del todo esclarecido el asunto redistributivo: ¿Para qué se va "a subsidiar" la mesa de los argentinos, si con estas políticas tan meditadas y razonables los precios no van a subir?

*********

Aunque no tenga nada que ver, no sé por qué ahora me acuerdo de las Canciones de Hinchadas de Peter Capusoto y sus videos, que con una música comercial cualquiera preestablecida, se cambiaba la letra teniendo en cuenta la utilización de una serie de palabras y frases clave.

http://www.youtube.com/watch?v=413N52qd6bE&feature=related

Una serie de frases aplicables al caso sería:

Modelo industrial
Producción y demás
Trabajo
Valor agregado
Reconversión productiva
Trigo
Maíz
Lácteo
5% de soja
La mesa de los argentinos

¿Te animás a armar tu propio discurso?

Al combate por las ideas y en defensa de la mesa de los argentinos.

Un ejemplo:

El otro día la vi a Karina Jellinek vestida de overol. Me pareció una modelo industrial. Le pregunté por las publicidades que ella hace, las fotos, la producción y demás. Me dijo que estaba cobrando en negro, porque al no tener contador le costaba trabajo liquidar el valor agregado. Le dije entonces: "lo que pasa es que vos tenés que hacer una reconversión productiva. Buscarte un manager, un agente, alguien que se ocupe de esas cosas". Me respondió que buscar a alguien de confianza no era muy sencillo. Que los garcas abundan tanto en este país como el trigo y el maíz. La invité a tomar un licuado en un bar lácteo, o una Ades con un 5% de soja, pero gentilmente me rechazó, arguyendo que en una horita tenía que estar en Bailando por un Sueño, para hacerle compañía a la mesa de los argentinos.


6 comentarios:

Nicolás Lucca dijo...

Lo del gasto público es un chiste. Son numeros estadísticos.

En Ciudad Evita anunciaron la construccion de un hospital, presupuestaron 9 millones de pesos.............para la nivelacion del terreno.

El resto todavia no se habilitó.

Occam dijo...

Sí, podemos hablar de los sobreprecios largo y tendido. Una consecuencia del "keynesianismo electoral" (Copyright: Jorge Asís) y del "capitalismo de amigos". También se puede hablar de los "sobresubsidios": ¿por qué los subsidios al transporte crecieron más de un 200% de 2006 a 2007 con una inflación tan módica como la que "relata" el INDEC?.

Anónimo dijo...

Me encantó la última parte sobre la intercambiabilidad del discurso kirchnerista. Es un discurso tan vacío, tan falaz, que permanentemente va mutando. El kirchnerismo no es un proyecto de país, es una enorme justificación de la falta de tal y de los desastres consecuentes. Un abrazo.

El Isáurico dijo...

El nuevo MODELO INDUSTRIAL argentino, que genera TRABAJO y VALOR AGREGADO ya se viene gestando desde hace unos años, al margen de las políticas oficiales (o incluso remando contra políticas oficiales, V.Gr.: destrucción del sector LACTEO gracias a las políticas instrumentadas desde la Secretaría de Comercio)), y se sustenta en la RECONVERSIÓN PRODUCTIVA que se verificó en el sector agrario y su cadena de valor.
Ceñir este fenómeno a la mera producción de TRIGO o MAIZ (en base a una fotografía del agro tomada hace mas de 20 años), o argumentar que el régimen de retenciones móviles sobre la soja se instrumenta para defender la MESA DE LOS ARGENTINOS, cuando solo el 5% DE LA SOJA producida se consume internamente, es pura SANATA.

Saludotes!

P.S.: admito que me tomé la libertad de incluir el término SANATA en "letras de molde" pese a que este no estaba en el listado de "arme su propio discurso"; pero bueno, al lado de las libertades que se toma Néstor, nuestro presidente de facto...

Anónimo dijo...

Buenísimo Occam!!! La verdad que la sanata esta es insoportable. Se nos cagan de risa en la cara. Ayer encima, estaban muy nerviosos porque les llegaba noticias de la federal de que el acto del campo estaba hasta las manos y el de ellos era una reunion de egresados de la escuela del subsidio (en realidad mas que egresados parecian repitentes). No pararon de decir fursios, y contradecirse. Fue un mamarracho. Encima no podian seguir esperando al campo para hablar despues porque la muchachada se les iba a aburrir y irse.
Felicitaciones por su blog. Muy bueno.

Anónimo dijo...

Perdon. Quise decir "e irse". Me agarro el contagio nac&pop